viernes, 16 de diciembre de 2011

UNIVERSITAT I EXCEL·LÈNCIA



LA NOTÍCIA A PÚBLICO: "

"Cinco detenidos y 15 heridos en la visita de Mas a una universidad"


IMATGES AL DIARI DE GIRONA

Com a professora de la UdG només sento vergonya.

"L'acció, a diferència de la fabricació, mai no és possible en aïllament; estar isolat equival a estar mancat de la capacitat d'actuar", Hannah Arendt, La Condició Humana

Per combatre "les masses conscients", l'aparell burocràtic inverteix en crear una massa inconscient de súbdits que aniquilin tota possibilitat d'acció de les masses que reaccionen conjuntament (com un "vivisistema", que diria Kevin Kelly) a les fraudulències i irregularitats del sistema.

(Para combatir "las masas conscientes", el aparato burocrático invierte en crear una masa inconsciente de súbditos que aniquilen toda posibilidad de acción de las masas que reaccionan conjuntamente (como un "vivisistema", que diría Kevin Kelly) a las fraudulencias e irregularidades del sistema.)

"Cuando la dominación tradicional desarolla un aparato administrativo, o militar, tiende a convertirse en patrimonialismo o, enel caso extremo, en sultanismo. Los "compañeros" se convierten entonces en súbditos, el derecho común del señor se convierte en un derecho propio, que él puede adquirir por las mismas vías que puede adquirir cualquier cosa susceptible de ser poseída; derecho propio que puede utilizar como cualquier otro derecho económico; es decir, puede venderlo, hipotecarlo o dividirlo por herencia. El poder patrimonialista se apoya en esclavos, colonos, súbditos obligados o escoltas y ejércitos mercenarios. Estos últimos sirven para hacer indisoluble la comunidad de intereses entre señor y aparato. Gracias a estos instrumentos el señor patrimonialista puede ensanchar su poder discrecional y sus gracias y favores a costa de los límites tradicionales propios del patriarcalismo y la gerontocracia", Max Weber, Sociología del poder

Els mossos d'esquadra són els exèrcits mercenaris dels polítics que són convidats a cobrar un sou fixe per sobre de la mitja social i a exercir la violència sense represàlies per tal de protegir els interessos patrimonials dels seus amos.

(Los mossos d'esquadre son los ejércitos mercenarios de los políticos que son invitados a cobrar un sueldo fijo por encima del a media social y a ejercer la violencia sin represalias con tal de proteger los intereses patrimoniales de sus amos
.)

"Mi querido y buen amigo, los lobos siempre se han comido a los corderos; ¿se comerán esta vez los corderos a los lobos?". Esta frase se encuentra en una carta que madame Jullien escribió a su hijo durante la Revolución Francesa. Contiene, reducida a una concisa fórmula, la esencia de la inversión. Hasta entonces unos pocos lobos habían subyugado a muchos corderos. Había llegado el momento en que esos muchos corderos se volvieran contra los pocos lobos. Es sabido que los corderos no son carnívoros. Pero lo significativo de la frase reside precisamente en su aparente absurdidad. Las revoluciones son los períodos típicos de la inversión. Los que durante tanto tiempo permanecieron indefensos, de pronto enseñan los dientes. Su número debe compensar lo que les falta en experiencia de maldad", Elías Canetti, Masa y poder

S'han d'ensenyar les dents, treure la destral, i com en el conte de Perrault, salvar les persones de l'estòmac de la bèstia negra.

(Se tienen que enseñar los dientes, sacar la destral, y como en el cuento de Perrault, salvar las personas del estómago de la bestia negra.)

DOS VÍDEOS ILUSTRATIUS DE LA POLÍTICA DE REPRESSIÓ EN L'ESTAT DEL BENESTAR: "PUNISHMENT PARK", PETER WATKINS, "BORN FREE DE M.I.A." DE ROMAIN COSTA GAVRAS:



M.I.A., BORN FREE

viernes, 2 de diciembre de 2011

CARETA MINIPUT 2011


MINIPUT 2011 from Marcel Pie Barba on Vimeo.

La careta del MINIPUT d'enguany que han realitzat TALLER ESTAMPA

El MINIPUT comença DEMÀ DISSABTE: 12h de TV de Qualitat al CCCB (de 10:00 a 22:00h) i en acabat dues hores de concert a l'Inusual Project (de 23:00 a 01:00). TOT GRATIS!

www.miniput.cat

miércoles, 30 de noviembre de 2011

AQUEST DISSABTE 2x1: 17a ed. del MINIPUT (Mostra de TV de Qualitat) i concert al Inusual Project

Ja tenim aquí de nou el MINIPUT, la 17a Mostra de TV de Qualitat. A la pàgina web del MINIPUT (www.miniput.cat) trobareu tot el programa! Serà aquest dissabte 3 de desembre al CCCB de 10:00 a 22:00h


Le jeu de la mort, un dels programes que s'hi podrà veure. L'entrada és gratuïta, la inscripció és recomenable, online: www.miniput.cat

De 22:30 fins les 01:00 us convidem a un final de festa amb un doble concert!
SALVAJE MONTOYA
http://www.myspace.com/salvajemontoya
ORBISON BROTHERS
http://www.produccionesdoradas.com/index.php?id=94
Tindrà lloc a l'INUSUAL PROJECT, al C/ Paloma, 5 (Raval-Barcelona)

martes, 22 de noviembre de 2011

RELATOS EJEMPLARES

(copiat d'aquest BLOG)

Máxima indignación en Harvard: Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas


Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.

¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.

En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street) . Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.

Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)

El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.

En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “ la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.

Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.

Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.

El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.

Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.

StarViewerTeam International 2011

Ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Autora:

lunes, 21 de noviembre de 2011

RTVE.es otorga sus premios INVI a cuatro innovadores proyectos audiovisuales

Els 4 premis més innovadors segons RTVE: "Noisey" (una plataforma de vídeo que ha engegat Vice per descobrir nous talents musicals...no he pogut veure cap vídeo perquè m'ha saturat l'ordinador, però m'ho imagino tenint en compte el perfil de la revista), "Cherenkov" (un projecte transmedia que, com ja passava amb el format transmedia norueg The Truth About Marika, s'endinsen en el thriller i en la cruesa d'aquest miralls exponencials que són els videoblogs, no he trobat més info perquè està en fase de postproducció), "Fin" (un curtmetratge d'estètica "crepusculiana" que dóna prova que entre G.A.Becquer i l'anunci de Freixenet no ha passat res més que sagues de vampirs idiotes que fan creure a les adolescents que els prínceps blaus existeixen, encara que et chupin la sang), "Yababu", un programa infantil molt boniquet però on tota la informació és visual al 100% fins al punt que els personatges ni tansols parlen, musciten una llengua incomprensible tot apel·lant a que es comuniquen amb un llenguatge universal. Sense llenguatge verbal, el pensament és un castell de cartes.

FIN














CHERENKOV














NOISEY















YABABU














lunes, 14 de noviembre de 2011

LOS PASOS DOBLES

(ARTÍCULO ORIGINAL EN BLOGS&DOCS)

Como espectadora, no sabría afirmar si la simiente de la ficción es el documental o a la inversa, pero en todo caso se puede decir que, como en las pinturas-espejo de Barceló (en sus cuadernos pinta siempre una página y la aplasta con la que está encima provocando un desdoblamiento de la imagen), las dos obras son parte de un mismo núcleo duro, lo comparten todo: personajes, espacios y tiempos.

EL CUADERNO DE BARRO
El cuaderno de barro es un trabajo de amor y respeto cultural en toda regla. Miquel Barceló (que conoce la cultura de Mali de primera mano, puesto que ha vivido muchos años en el país, medio afincado) agrupa a sus amigos y colaboradores para que le ayuden a organizar la performance con Josef Nadj, una actuación que tendrá lugar para toda la gente de la zona. El material de base es el barro, maleable y multiforme, primitivo y austero como lo es la tierra del País Dogón. Barceló y Nadj labran el barro, como los dogones viven de labrar sus áridas tierras, labran construyendo una danza mural y un muro danzante que termina con una metamorfosis de máscaras fangosas que encarnan a dioses más antiguos que los antiguos dioses de las tradiciones occidentales, máscaras más propias del país que de las culturas de origen de los dos artistas. Los niños, hombres y mujeres ríen y aplauden sus gestos en una complicidad total. Los rostros de los niños inundan de bondad y alegría la pantalla, de belleza natural, como la que poblaba el rostro de las mujeres de Burkina Faso en Sans Soleil de Chris Marker o los niños de Herz Frank en Ten minutes older. Filmando la concentrada y maravillada atención de los espectadores, Lacuesta consigue transmitirnos la magia del espectáculo a kilómetros de distancia. Quizás en nuestras casas cerradas llevamos mucho tiempo haciendo de espectadores de demasiado falsos espectáculos y tengamos ya las retinas hipertrofiadas de tanta engañosa representación. En este caso ocurre lo contrario: la mirada de los (algo neófitos) espectadores dogones rebrota ante una representación que da forma a un relato y a una materia poética con la que conviven a diario, pero nadie se la había contado así. Para ver mejor lo que pasa los niños se suben a los árboles, entonces se debió preguntar Lacuesta: ¿por qué no subir también a los árboles a nuestros personajes en la ficción? Los negros albinos posan ante Barceló con gran ternura y fragilidad, ¿por qué no hacerlos partícipes con su idiosincrasia propia también en la ficción? El documental empieza con una historia que cuenta uno de los amigos de Barceló, Amassagou, quien dice que ha escuchado historias de seres medio mujeres, medio peces (una especie de sirenas) que eran comidos por los hombres y, al haberlo escuchado, lo da como real. Ya no es aquello de si non e vero e ben trobato, sino que todo lo “trobato”, “e vero”, sin lugar a dudas. Al ver estos frescos culturales, uno se da cuenta de lo cansada que está nuestra imaginación, nuestra capacidad de fabular, de ahí que tengamos que dar las gracias a Lacuesta y su equipo por llevar esta “pulsión fantástica” a Los pasos dobles.

LOS PASOS DOBLES

Estructura
Los pasos dobles es la búsqueda de un tesoro que no existe, que brilla en su propio proceso de caza sin presa, un juego de espejos donde lo que espejea es la fábula, la confabulación de historias que se entrecruzan sin conclusión posible, una verdadera mise en abyme. Algo cercano a las palabras del sabio Rumi: “¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha, cae a la izquierda. Cabalgo tras de un venado y me encuentro perseguido por un cerdo. Conspiro para conseguir lo que quiero y termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros y me caigo en ellas. Debo sospechar de lo que quiero”. Pero también cercano a Las mil y una noches donde Sherezade, la cuentacuentos, se convierte en una heroína al salvar a muchas mujeres y a ella misma de la muerte a través de las historias que va contando al sultán Shahriar. ¿De cuántas muertes cotidianas nos habrán salvado tantos libros, dibujos y películas? Uno se tiene que olvidar de la clásica estructura narrativa del planteamiento-nudo-desenlace y su linealidad argumentativa, Los pasos dobles es una urdimbre de historias en fuga, como ocurre en el Así habló Zaratustra de Nietzsche (uno de los indispensables de Augiéras, el protagonista de la historia) donde Zaratustra baja de las montañas para hundirse en su ocaso. Un laberinto de historias protagonizado por dogones anónimos, una comunidad de negros albinos, militares, farsantes, pintores y pintores farsantes, bandoleros, concubinas y pueblos fieles a viejos rituales, cabras y fantasmas, entre otros. Umberto Eco en Lector in fábula, proponía la abducción frente a la inducción y a la deducción como forma básica y necesaria de interpretación de los textos, de ahí que Los pasos dobles la gocen más los lectores-espectadores que pacten amorosamente que los que intenten hacer análisis y juicio a toda costa; la vivirán aquellos que alguna vez han perdido el sueño leyendo a Conrad o Stevenson, los que aún son capaces de recuperar la mirada mágica del niño, el que se sorprende de la existencia de cada cosa, por eso Lacuesta afirma: “Los niños están acostumbrados al estilo que propongo, donde no importa tanto el final del cuento como la siguiente aventura . Con ellos no hay que ser muy específico a la hora de contar lo que pasa entre una aventura y otra”. Los niños más cinéfilos, por otro lado, podrán encontrar el rastro de Jarmusch (el de The Limits of Control), Pasolini (el de la trilogía Las mil y una noches, Los cuentos de Canterbury y El Decamerón), Claire Denis, los Monty Python o Sergio Leone; como decía el crítico Jordi Costa, Los pasos dobles: “un puro western”. En esta tesitura, leer a través de las palabras o de las imágenes, es aventurarse a ilimitados “mundos posibles” con sus múltiples capas de lectura, tantas como lectores.

Personaje e historia
Los pasos dobles es también una suerte de heterobiografía del pintor, escritor y bandolero François Augiéras que, como ya hizo Arthur Rimbaud (una de sus influencias) se irá a viajar por Grecia y África a la aventura. Comenta Lacuesta en su diario de rodaje: “Sin duda, el joven Augiéras se veía a sí mismo como una mezcla imposible de fauno, poeta maldito, beduino, santo y pistolero, y siempre procuró vivir acorde con esos modelos extremos”. Augiéras era uno de esos personajes que cautivan a Lacuesta por ser capaces de ser muchas cosas a la vez, seres inapresables cuya vida cae en una perpétua ronda de ambiguedades, basculando constantemente entre el mito y la realidad, individuos fantasmáticos cuya leyenda puebla los anales de la historia por encima de los hechos. Por eso no en vano que Lacuesta empezó su carrera cinematográfica encarándose a Cravan, poeta y boxeador la muerte del cual aún es un misterio (Cravan vs. Cravan) o al espectro de Camaron en La leyenda del tiempo. Ciertamente, si algo nos deja el tiempo, esa termita imparable, es la leyenda y esa fue la que le llegó a Lacuesta cuando Miquel Barceló le explicó que Augiéras había pintado una especie de Capilla Sixtina en un búnker militar “para que lo descubriera el hombre del siglo XXI”; entonces decidió ir a encontrarlo en el País Dogon y hacer de esta búsqueda el argumento de la película y hacer del pintor mallorquín una especie de narrador omnisciente y mudo que va hilando el relato a través de las pinturas en paralelo a las andanzas de los personajes.

En el principio fue la risa
Los pasos dobles también es un golpe de estado a la gravedad inherente de toda una retahíla de películas de cine europeo (exceptuando Nani Moretti y algunos otros), siendo el tono humorístico una constante. Como comentábamos antes, y como también Jordi Costa se encargó de recordar, hay una huella de los Monty Python inevitable. Neil Postman en Divirtámonos hasta morir, decía que la parodia –y ponía de ejemplo a los Python- era una de las dos vías para evitar la muerte de la cultura, siendo la educación la otra. Lacuesta ya los referenció en una “acción de pedagogía anti-pedagógica” –por poco ortodoxa- en el Museo Picasso. A partir de la selección de una serie de videos Lacuesta inventaba el “otro Picasso”, y uno de los vídeos precisamente era un gag de los Monty Python en el que buscaban al pintor en medio de una carrera de ciclismo por la que pasaban todos los “grandes” pintores de la historia. Esta capacidad de desmitificar los forjados mitos (hallando en La vida de Brian su máximo apogeo) a partir de reficcionarlos es algo que Lacuesta hace con maestría. Los personajes de Los pasos dobles también predican o ejecutan en el desierto otra versión de la historia. Es curioso ver cómo en el desierto, donde los elementos en escena se reducen al mínimo, pueden surgir momentos de gran comicidad: pienso en una escena de Gerry en la que uno de los personaje se queda atrapado encima de una roca en el Cañón del Colorado, en La vida de Brian (indiscutiblemente) o en la escenografía principal de Los días felices de Beckett (la protagonista femenina enterrada en un montículo de arena). Una de las escenas de más comicidad es la que está inspirada en El barón rampante de Italo Calvino a la vez que en las prácticas de la gente del lugar: Augiéras se hace pasar por un ancestro de un muerto resucitado y decide vivir en un árbol (un baobab) mientras los habitantes de la zona le van llevando ofrendas. El personaje acaba balbuceando palabras incomprensibles y abrazado a los animales como un San Antonio del absurdo. El despliegue de todos estos mundos posibles a partir de poco o casi nada, resulta una refinada obra de ingeniería narrativa. Cuando el espectador intenta preguntarse el “por qué” de todo eso, es cuando la magia se rompe y la posibilidad de un mundo otro (base de la fábula) desaparece y la película se hunde bajo la dictadura del empirismo, la razón y la verosimilitud. Que la endémica falta de imaginación a la que nos ha llevado la sobrerepresentación en imágenes de nuestra sociedad no nos vuelva ciegos a aquellas obras que abordan historias y culturas sin moralismos, más allá de los tópicos, los prejuicios y lo políticamente correcto. Los caminos de la ficción son, o tendrían que ser, inescrutables.

Los pasos dobles ganó la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián 2011. El cuaderno de barro puede verse por internet a través de la plataforma Filmin.

FICHAS TÉCNICAS:

LOS PASOS DOBLES
Dirección: Isaki Lacuesta
Guión: Isa Campo, Isaki Lacuesta
Dirección de fotografía: Diego Dussuel
Director de Arte: Sebastián Birchler
Ayudante de dirección: Luis Bértolo
Casting: Cendrine Lapuyade
Script: Isa Campo
Sonido: Amanda Villavieja
Montaje: Domi Parra
Música: Gerard Gil
Reparto: Bokar Dembele “Bouba”, Miquel Barceló, Alou Cissé “Zol”, Hamadoun Kassogue, Amon Pegnere Dolo, Amassagou Dolo, Adinum Dolo, Soumaïla Sabata, Djenebou Keita, Mahamadou Camara
Director de Producción: Luis Gutiérrez
Producción Ejecutiva: Luisa Matienzo, Dan Wechsler
Productoras: Tusitala P.C., Board Cadre Films, Televisión Española
País y año de producción: España, Suiza, 2011

EL CUADERNO DE BARRO
Dirección de fotografía: Diego Dussuel
Guión: Isa Campo, Isaki Lacuesta
Dirección de fotografía: Diego Dussuel
Director de Arte: Sebastián Birchler
Ayudante de dirección: Luis Bértolo
Casting: Cendrine Lapuyade
Director de Producción: Luis Gutiérrez
Sonido: Amanda Villavieja
Montaje: Lupe Pérez García
Música: Gerard Gil
Con: Miquel Barceló, Josef Nadj, Alain Mahe, Amon Pegnere Dolo. Amassagou Dolo, Wani Dolo
Producción Ejecutiva: Luisa Matienzo, Dan Wechsler
Productoras: Tusitala P.C., Board Cadre Films, Televisión Española
País y año de producción: España, Suiza, 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

MINIPUT 2011 (17a Mostra de TV de Qualitat)

El MINIPUT no és un mercat. No és un festival. És una mostra amb els programes de televisió més innovadors, provocadors, educatius i amb vocació de servei públic de l'any. La mostra es celebra des de fa uns anys al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), en una única jornada de 10h a 22h. Enguany tindrà lloc el dissabte 3 de desembre de 2011. L'ENTRADA ÉS GRATUÏTA PERÒ LA INSCRIPCIÓ ÉS ONLINE: http://www.miniput.cat/Inscripcions

PROGRAMA:
10:00h. - Presentació de l’acte.
10.00-12.00 h Cleveland vs. Wall Street (98’, RTS, Suïssa, documental)
Cleveland és una de les ciutats més castigades per la crisi immobiliària als Estats Units. Els barris pobres han vist com milers de persones han perdut les seves cases perquè no podien fer front als crèdits escombraria amb què les havien hipotecades. Uns advocats de Cleveland van iniciar un procés per tal de portar Wall Street a judici com a responsable directe d’aquesta desgràcia. L’autor del documental va viatjar als Estats Units per cobrir aquest judici, però quan va arribar-hi es va trobar que els advocats de Wall Street van aconseguir que no se celebrés. El documental munta el judici que no s’ha pogut celebrar. Els advocats d’una i altra banda, les víctimes, els testimonis, el jurat, tots participen en aquesta simulació que funciona perfectament i que serveix per explicar les causes i els efectes de la bombolla immobiliària i financera nord-americana.
Moderador: Francesc Escribano (Minoria Absoluta)
Convidat: Adrian Blaser (director de producció)

12.00-12.30 h Pausa i cafè
12.30-13.15 h Threesome (30’, NRK, formats)
Format noruec de docureality sobre informació i didàctica sexual. Tres joves, dues noies i un noi, d’entre 18 i 22 anys, conviuen durant dos mesos en una casa amb l’encàrrec que aprenguin i s’informin tot el que puguin per tal de millorar la seva vida sexual present i futura. Es parla de sexe amb una normalitat gens habitual, i aquesta és la clau del programa. Els nois reben tres encàrrecs en forma de cursos o entrevistes que han de fer i després s’ho han d’explicar els uns als altres. En el primer capítol el noi assisteix a una classe de masturbació per obtenir informació de com fer-ho millor, una de les noies va a una classe de sexe tàntric i l’altra rep lliçons de tot el que cal saber per practicar el sexe oral, tot des de la perspectiva didàctica.
Moderador: Miquel Garcia (TVC)
Convidat: Jo Raknes (commissioning editor de la NRK)

13.15-15.10 h Le jeu de la mort (93’, France 2, formats)
Docu-reality de la televisió pública francesa on se simula un concurs en què els participants sotmeten un concursant a una descàrrega elèctrica quan aquest s’equivoca en una resposta. El programa serveix per veure la capacitat d’obediència de la gent i el poder i l’autoritat que té la televisió en la nostra societat. És l’adaptació d’un experiment fet als anys seixanta per l’investigador nord-americà Stanley Milgran a la Universitat de Yale per analitzar els mecanismes d’obediència i submissió a l’autoritat. L’experiment va tenir com a resultat un 62,5% d’obediència. El 81% dels concursants no va tenir problemes a aplicar la descàrrega.
Moderador: Jordi Balló (UPF, CCCB)
Convidat: Raul Minchinela (periodistes i analistes dels mitjans)

15.10-16.10 h The Song of Lunch (50’, BBC2, ficció)
Protagonitzada per Alan Rickman i Emma Thompson, aquesta ficció de la BBC es va realitzar per commemorar el Dia Nacional de la Poesia, i tota la ficció és la posada en escena d’un poema narratiu de Christopher Reid que narra la història d’un editor de llibres que quinze anys després de separar-se es troba amb el seu antic amor en un dinar nostàlgic en un restaurant del Soho que solien freqüentar. Una ficció realitzada magistralment que gira en la seva pràctica totalitat al voltant d’una taula de restaurant.
Moderador: Mati Delgado (UAB)
16.10-17.00 h Either Broder. On Safari in Germany (30’, ARD, documental)
Una curiosa road-movie per Alemanya en la qual un escriptor jueu i un jove musulmà, tots dos carregats d’humor àcid, viatgen per tot el país com si anessin de safari, amb un cotxe pintat de manera estrafolària i amb un gos fox terrier. El que van a caçar, però, no són animals, sinó el comportament i el pensament d’alguns dels seus compatriotes. En aquest capítol van a un acte d’un partit neonazi.
Moderador: Víctor Carrera (TVC)
Convidat: Joachim Schröder

17.00-17.30h Addicts (30’, Arte, documental-web)
Ficció en línia no lineal (http://addicts.arte.tv) en què es narra la vida de quatre exdelinqüents que tracten de canviar de vida en un barri marginal d’Aubiers: en Saad obté un grau que li permet sortir de la presó, però els seus amics han canviat, i el barri també. En Damian és el millor amic d’en Saad, amb qui va compartir la presó i tots els problemes. Va començar una nova vida amb la dona i el fill. En Djibril, que mai no ha estat a la presó, també ha decidit deixar la droga. L’Anna, apassionada i compromesa, creu que el cinema pot canviar el món.
Moderadora: Antònia Folguera
17.30-18.30 h Annie M. G. (45’, NTR/VARA, Holanda, ficció)
La sèrie Annie M. G. és una èpica amorosa sobre la vida d’Annie M. G. Schmidt que explica la història de la tímida filla del vicari d’una província de Zelanda que creix per convertir-se en un dels autors més importants de best-sellers holandesos.
Moderador: Francesc Escribano (Minoria Absoluta)
Convidat: Dana Nechushtan (directora)

18.30-19.45 h SESSIÓ LOCAL: PERIFÈRIES DE LA RAÓ
Davant l’auge en les graelles televisives dels xous d’impacte (reality shows) i dels programes d’entrevistes (talk shows), el llenguatge com a vehicle de comunicació està patint mutacions. En aquesta sessió abordarem alguns programes locals en què la paraula es manifesta d’una manera diferent de l’habitual en televisió.
Pienso luego existo (fragment, TVE, documental, capítol de preestrena, 2011-2012)
Programa que repassa les idees d’un destacat filòsof espanyol amb ajuda de gent propera i de diversos analistes. Noms com José Antonio Marina, Rafael Argullol, Eugenio Trías, Eduard Punset són els que aniran sonant al llarg dels programes. Pienso luego existo entén la filosofia com una manera d’entretenir la societat actual, i també com una manera de fer-la a reflexionar sobre alguns dels assumptes claus de la nostra societat actual. El que veurem serà la preestrena d’un programa encara no emès.
Brots (12’, XTVL, documental, preestrena, 2011-2012)
Sèrie documental que convida a conèixer la faceta més humana i divertida de les persones afectades per un trastorn mental. Hereu del treball de Bob Wilson, el programa pren com a punt de partida el treball d’un grup teatral format per gent amb aquest tipus de diagnòstic. Cada setmana el programa s’endinsarà en el seu món particular per conèixer les seves opinions sobre l’amor, l’art, la política i altres bogeries.
Baret Voltaire (9’, XTVL, ficció, 2011)
Baret Voltaire és una acció poètica en tretze capítols que ens presenta el món de l’hostaleria a través d’una visió no convencional. A partir de tretze poesies inspirades en les vivències d’un cambrer poeta, presentem aquest univers quotidià amb totes les seves complaences i contradiccions. En el capítol que veurem la clientela comença a tenir, sobtadament, un comportament estrany. L’estrès que portem dins va sorgint a poc a poc i la gent comença a comunicar-se a través de l’esperit de Gounda. La catarsi està servida.
Convidats: directors dels programes
Moderador: Josetxo Cerdan (URV)

19.45-20.15 h Barrier free Variety Show (29’, NHK, Japó, formats)
Programa d’entreteniment japonès protagonitzat per persones amb importants graus de minusvalidesa física que pretén trencar els tòpics sobre aquestes discapacitats.
Moderadora: Marta Berenguer (independent)
20.15 a 21.15 h SESSIÓ PILOTS: MÚSICA
La crisi ha fet que un gran feix de producció audiovisual quedi a la pedrera; per aquest motiu, enguany el MINIPUT incorpora una sessió dedicada a “pilots” que responguin a un model de televisió de qualitat, ja siguin professionals o amateurs, en un espai temàtic que sigui fix dins la mostra i que enguany està dedicat als formats musicals.
I’m Kreiss (25’, Agnès Padrol, Júlia Obiols, UPF, 2011)
Documental que, a la manera d’un assaig audiovisual musical, segueix un grup d’estudiants de música alemanys que toquen el violoncel mentre assagen una peça complexa i circular, I’m Kreiss: music for 12 cellos, amb la qual participen en un concurs internacional.
Awa! Awa! (10’, Boogaloo Films, 2009)
Awa! Awa! és un programa musical que té com a eix el format del videoclip. En el programa pilot ens centrarem en la trajectòria de la directora Lyona i del rodatge i elaboració del videoclip Segundo asalto, del grup barceloní Love of Lesbian.
Moderadora: Ingrid Guardiola (coordinadora MINIPUT, UPF i UdG)
Convidats: Rafa de los Arcos (director d’Awa! Awa!) i Agnès Padrol i Júlia Obiols (directores de I’m Kreiss: music for 12 cellos)

Convidats fila zero:
Roger Roca (director de Sputnik)
Àngel Leiro, (realitzador de programes musicals, TV3)
Marc Prades (Venuspluton!com)
Cristina Sáez, (Concerts Privats, XTVL)
Ramon Balagué (director de “Concerts privats”, XTVL)

21.15-22.00 h Don’t do this at home (28’, NRK, Noruega, format)
Dos freakies s’instal·len en una casa i, amb la premissa que els noruecs són molt disciplinats i que fan cas de tot el que diuen les instruccions de qualsevol cosa, es dedicaran a fer tot allò que no s’hauria de fer mai a casa, com per exemple fer experiments amb la rentadora o amb el microones, preparar una sopa de tomàquet al rentavaixelles, o tirar petards de tota mida al menjador, i demostren, de manera transgressora i divertida, per què tot allò no es pot fer a casa. La primera temporada va acabar quan cremaven la casa sencera. El programa té quotes molt altes d’audiència, especialment entre infants i joves.
Moderadors: Pau Ortiz i Sergio Roldan (directors de Tu mateix)