martes, 30 de diciembre de 2008

AAAAAAAAA....NIVERSARI_BROSSA


Benvolgut Joan, no sé si has arribat a llegir l'homenatge que et va fer Perejaume amb aquell poema que tenia "tot el bosc com a combustible de llum". Hauries de fer-ho. Una de les frases deia: "s'obre, ara, el teatre de les flames". Aquest teatre que tan car és de veure. "El teatre de les flames". Amb tu, mendicant de les paraules, el teló s'obria, s'anava obrint. T'esgarrifaries si fossis aquí: Hom (al cine o al teatre) poques vegades sent dins seu, amb tota honestedat, la frase i l'impuls: "que comenci l'espectacle!" (el veritable espectacle). Per això mateix sembla que mai hagis estat aquí, que encara hagis d'arribar. Hem perdut la innocència a costa de voler-ho tot criticar. L'opinió ha substituït la pura emoció. El poema és per tu la clau i la pistola, la llum i el truc de màgia, també per a nosaltres; tan bé ho has il·lustrat que encara podem trobar la clau, la pistola, la llum i la màgia tot i que passin els anys i s'enfangui la llengua i, molt sovint, també l'ànima. Aquí estem ben desbrossats. I la poesia, com l'Ofèlia de la casa, no té on caure morta, perquè n'hi ha que diuen que l'han matat, sí, sí, que l'han ben matat. Però alguna cosa remuga encara en el forat: en la teva tomba mil ulls s'hi atansen per buscar el vell poema, en la brossa encara llueix la fina espina que donarà al gat nocturna felicitat. Després de tu i el teu final cap principi tornarà a ser igual: que l'Alfa era una A amb un barret, això conta la història amb rigurosa fidelitat. Després de tu, les A's caminen soles i lliures en l'amplitud del regne vocal. Aquí acabo la carta-homenatge en aquest cel teu virtual anomenat Ablogcedari (http://joanbrossa.blogspot.com/), amb data d'aniversari i brossiana complicitat.

martes, 23 de diciembre de 2008

ADEU AL PALAU?

Nota: vaig fer aquest article perquè fos publicat per la revista d'art contemporani sòcia del Bòlit de Girona "Adeumateria", però com que es va demorant la publicació, adjunto aquí el text.

(imatge de Dubai)

El palau de vidre

El fet que el nou Centre d’Art Contemporani de Girona no tingui una seu física única podria ser un accident revolucionari. Potser, fins i tot , més enllà dels comentaris que ja deuen haver rondat per les arques del Bòlit, algun crític ja està incorporant aquest accident a l’índex del seu últim llibre sobre el procés de desmaterialització de l’art contemporani i de la vida en general (i en aquest cas no per estètica, sinó per crisis). Però de fet, si seguim els passos de la construcció de museus dels últims 20 anys, ens adonarem que encara estem en la fase del “palau de vidre”(1) , emblema del capitalisme modern que va començar a anunciar Dostoievki i finalment Benjamin. Va dir Sloterdijk en una conferència al respecte: “ Este gigantesco invernadero libre de tensiones se ha consagrado a un placentero culto de Baal para el que el siglo XX ha propuesto el nombre de consumismo. El Baal capitalista, que Dostoievsky creyó reconocer en la pasmosa visión del palacio de cristal y en las regocijadas masas de Londres, toma cuerpo tanto en el caparazón como en el desorden hedonista que lo gobierna. En él se formula una nueva escatología como dogma del consumo. A la construcción del palacio de cristal sólo le puede seguir la total «cristalización» de las condiciones de vida. El término «cristalización» designa el proyecto de una generalización normativa del tedio. En el futuro, promoverla y protegerla será el objetivo de todo poder estatal.(...) Pero Dostoievsky tenía la firme convicción de que la prolongada paz del palacio de cristal tendría como resultado que la psique de sus habitantes quedara en evidencia”. Seguim de ple en aquesta fase (sinó només cal veure el cas de Dubai i Saadiyat), tot i que torres més altes han caigut.

La gran massa

En la presentació del Bòlit i d’Adeumateria al Giroscopi un assistent va criticar l’art públic o art del carrer perquè tenia la sensació que l’estaven evangelitzant i seguia preferint el “cub blanc” a aquesta cosa missionera de l’art del carrer. Qui no haurà sentit, entrant en un Guggenheim, en un MACBA o en qualsevol museu o alguns centres d’art contemporani, la mateixa sensació que el protestant podia tenir entrant a la Catedral de Colònia? La cultura juga el joc de “qui el té més gran” i estan construint espais per a una nova religió, la del museu-per-a-turistes. No hem superat la fase del “palau de vidre” tot i que ja es parla de postcapitalisme. Aquesta evangelització, al contrari de l’art efímer que de vegades s’atreveix a aflorar al carrer, no només t’afecta en un moment determinat d’un dia concret, sinó que allà està l’edifici megalòman, impol·lut, excessiu i buit, posat al bell mig de barris que els regidors de l’Ajuntament entenen com a desafavorits amb l’ànim de revitalitzar-los socialment i culturalment quan l’únic que fan és fer més evident l’insalvable mur (econòmic i cultural) que hi ha entre classes socials; ressaltar que l’art és encara una cosa d’una classe determinada i que l’accés a la cultura d’alguns sectors socials segueix sent deficitari, tant o més que els pressupostos anuals dels museus i els centres culturals de titularitat pública. Ningú nega que molts d’aquests edificis siguin bells, però la bellesa és, molt abans que una figura imponent, una relació d’equilibris. Si tots els diners que s’inverteixen per a mantenir la bellesa d’aquests edificis es destinessin per a generar noves formes de bellesa, la cultura actual es mereixeria un vot de confiança. Hi ha altres maneres de portar la cultura al poble, però no entren a discussió en els despatxos on es decideixen les prioritats de la cultura actual.

Un art de museu

Pel que sé a Chicago tots els museus són gratuïts i fins i tot compten amb menjadors populars i zones habilitades per fer vida comunitària. L’edifici no s’imposa a l’usuari, sinó que l’acull. D’altra banda, aquest gegantisme i pulcritud extremes dels museus d’art contemporani fan evident que en l’art contemporani segueixen manant l’economia i el prestigi de la institució. Amb l’únic art que poden dialogar aquests museus és amb les pintures de gran format de l’expressionis-me abstracte que van començar a fer-se als Estats Units als anys cinquanta. Blanchot, partint del Musée Imaginaire de Malraux, va fer un lúcid diagnòstic. Diu: “Dès que le musée commence à jouer un rôle, c’est que l’art a accepté de devenir un art de musée (2)”. També: “Qui regarde les statues gothiques? Nous; les autres les invoquaient (3)”. I finalment: “Quand toutes ces oeuvres entrent réellement ou idéalement dans le Musée, c’est précisément à la vie qu’elles renoncent, c’est d’elle qu’elles acceptent de se séparer. Lieux artificiels, dit-on des musées, d’où la nature est bannie, monde contraint, solitaire, mort. (…) Ce qui était dieu dans un temple devient statue; ce qui était portrait devient tableau (4)” . Si volem continuar fent del museu en concret i dels centres culturals en general un lloc perquè sigui mirat estem convertint-lo en el lloc de l’ídol, és més: el mateix edifici esdevé un ídol. La falta de la pregària (de metafísica si es vol) ha convertit l’art en un art de museu que s’emancipa de la vida ubicant-se en un lloc artificial, solitari, mort (remarca Blanchot).

Stepping across the border

Aquest era el diagnòstic dels anys 70’s. Passades més de tres dècades, podríem començar a apuntar les bases per al nou art contemporani existent i refuncionalitzar els museus i centres culturals, fer que enlloc de complir la mateixa funció que les velles catedrals (estem massa cansats per l’èxtasi ja), compleixin les funcions perdudes d’un espai públic usurpat: el ser un lloc de reunió, intercanvi, reflexió i experimentació d’una comunitat determinada (una comunitat “stepping across the border”, és clar). Sense aquests espais comuns impossible serà pensar la nostra època. Sense aquest exercici d’autoconsciència, les generacions futures només es trobaran amb els estigmes traumàtics d’un passat anterior al nostre encara no resolt. I per complir amb aquest canvi socio-cultural, no ens calen palaus de vidre, de fet, aquesta assumpció és el veritable canvi. Per això el Centre d’Art Contemporani de Girona, amb la volatilització forçada d’un nucli físic dur (i amb la potencialització d’un nucli dur de pensament), potser pugui esdevenir un accident revolucionari i fer d’una falta (la falta d’una seu física concreta) una conquesta i un guany.

Llargues vistes

Si el museu més visitat anualment és el Museu del Barça potser caldrà pensar en relegar al museu una funció exclusivament idolàtrica per a les noves religions i buscar la cultura allà on encara pot ser útil: a les mans de la gent; tant dels que porten anys en la lluita, com dels nous col·lectius que investiguen a diari les noves possibilitats socio-culturals dels nous formats i les noves tecnologies, com d’aquells que han de defensar el seu laboratori amb cadenes perquè no caigui a mans d’especuladors, com aquelles seus culturals locals que fa temps que funcionen i que no han vist ni una sola ajuda pública que els permeti mantenir la seva infrastructura, com aquells que han de servir alcohol per poder dir el que pensen i ajudar als altres a obrir-los els ulls de l’ànima –per dir-ho d’alguna vella, i encara vàlida, manera-.
La seu física centralitzada del Bòlit, però, d’aquí un temps veurà la llum, i potser també se li imposarà la llum del negoci, perdent la llum que neix d’aquesta immaterialitat, d’aquesta lleugeresa (de pensament i d’acció) de què disposa l’home sense casa fixa, d’aquesta llibertat. Mercuri, el dels peus alats, ens portava lleuger les notícies fresques dels déus, però el temple, és clar, porta peregrins, obligacions i deutes. Ara, sense déus i sense missatgers, ja només ens quedarà la pesantor feixuga del temple, més feixuga per com n’estarà de buit per dins, per com pesarà sobre ell el recompte d’entrades; i el llibre dels comptes escriurà, amb mans anònimes i sang acumulada, el destí de la nostra cultura com abans ho feu la Bíblia, el Mahabharata, el Gilgamesh, la Torah o, no fa gaire, sota la dictadura, l’Enciclopèdia Catalana.

Cita:
“El vidrio no es en vano un material tan duro y liso sobre el que nada se aferra. Un material frío y sobrio, también. Las cosas en vidrio no tienen ‘aura’. El vidrio es, en general, el enemigo del secreto. Es también el enemigo de la posesión. El gran poeta André Gide dijo un día: ‘Cada cosa que deseo poseer me vuelve opaco’. ¿La gente como Scheerbart sueña con edificios de vidrio por haber reconocido una nueva pobreza? Pero, es posible que una comparación pueda decir más que una teoría. Ingrese a la pieza de los años 80 y, pese a la ‘intimidad confortable’ que reina, quizás la impresión más fuerte será:
‘no tiene nada que buscar aquí’”(5).
W. Benjamin sobre Scheerbart

(1) L’article es centra en una comparativa entre “el palau de vidre” contemplat des del punt de vista de Dostoievski, Benjamin i Sloterdijk i la figura del “museu contemporani”. Tot i que el Bòlit és un centre d’art contemporani i no un museu (per tant no disposa de col·lecció) sí que moltes de les característiques que es critiquen i posen en dubte poden aplicar-se a alguns centres d’art en general i al Bòlit com a centre d’art contemporani en concret. En aquest darrer cas es fa d’una forma completament hipotètica i especulativa, ja que el centre no disposa d’edifici central i tot just acaba de néixer.
(2) Blanchot, M., L’amitié, Ed. Gallimard, 1971, París, p. 24
(3) Ibid.
(4) Ibid., p. 25
(5) citat a Déotte, J-L., Catástrofe y Olvido, Editorial Cuarto Propio, 1998, Santiago (Chile), p.174

viernes, 19 de diciembre de 2008

SKETCH

Ara que s'acaba l'any més val recordar-ho: aquí només hi estem de pas.

(Video d'una cançó de Tortoise amb el cantant Bonnie Prince Billy)
Al principi: passin, passin.
Al final: oh, benvinguts, passeu, passeu, i no torneu.
Així vas movent-te en esbòs, en l'etern esbòs d'un context a un altre, d'una feina a l'altra, d'una casa a una altra. L'únic consol de la colla dels idiotes a la qual pertanyo és: que res no ens serà pres perquè res ens és donat que no tingui un preu i una data de caducitat. L'arbre de les mentides es va desfullant amb el temps i et va cobrint les cames com en aquella obra de Beckett. Ja és Nadal i les llums de neó, que es van inventar per simular un paradís artificial, ens han portat un infern que no crema, un infern sense possible salvació ni judicis finals. Recorda el que tant t'és estimat i fes d'això la teva llar. Recorda que tenies uns principis i que t'animava pensar que tot tenia un final, recorda que t'ensenyen a deixar enrera els companys i a perseguir la glòria de la competitivitat, recorda qui t'ho ensenya, recorda com mossega la bèstia la mà del qui li ha donat de menjar, que la Institució i l'Empresa -grans predicadores!- són impersonals i que tota lluita que et venen és la lluita del mercat. Recorda les evidències, les fal·làcies, els subtils enganys, recorda que el cinisme és una arma que té doble boca de canó, una a cada banda, i tu i l'altre un a cada costat, recorda que la vida no és res i ho és tot, però que el que compte és viure-la i el més important de tot és com ho fas, recorda de no deixar de dir totes aquestes coses, dona-les, dona-les, dona't, que el que els altres pensin no t'acobardi sino que t'ajudi a ser més clar, que la por vagi lligada a la voluntat de viure, que tota convenció no és res més que una repressió disfrassada, que la llibertat encara estar per encetar. Ara que has vist totes aquestes coses, ara que encara penses que val la pena continuar, brinda per tot això que desconeixes i pel que encara has de lluitar, brinda per tots els que t'utilitzen i et donen pel sac i et deixen sense casa i sense feina perquè saben molt bé per què ho fan i així i tot ho fan, brinda per la santa innocència, pels exabruptes i les bones paraules -les que emmirallen-, i perquè tot està per començar i el món, al lluny, poc a poc, s'apaga, com un nadó cansat. Brinda tu també, i tu, i tu, que sou la meva raó de ser. I busquem, al final, una abraçada per si caiem, caure més ràpid i més contents, sense saber si al final l'abraçada potser ens farà volar.

lunes, 8 de diciembre de 2008

CLAUDE CAHUN DESPUES DE LAS ALTURAS


En esta foto está Claude Cahun. Hoy Lluís nos ha hablado de ella. Busquen en Internet, búsquenla en la historia, la historia de las vanguardias, aunque se pensaban que era asunto de hombres. El otro día esquié por segunda vez en mi vida. Empiezas por el prejuicio de clase: yo no soy una de esas. Terminas por el sentimiento de grupo: si todos vosotros váis... Luego, sentir la subida a la montaña y el irreversible e irresistible descenso por tu propio peso, y la necesidad de girar, la obligación de caer y levantarse otra vez, como en la vida; la vida se te concentra en una línea blanca, como en la palma de la mano: una azul, una verde, cinco rojas y una negra; la vida pulsando y el blanco immaculado de la nieve alrededor como una nada suave y hermosa; luego miras a lo lejos y ves el horizonte vibrante, reconfortante. La posibilidad de una vida. También está el desprecio sin remordimientos por tus semejantes de especie pero no de clase, aquellas familias pijas que van a tomar el sol y a rodearse de sus iguales y que detestas aunque se dignen a ayudarte cuando te caes. La montaña la ves destrozada y colonizada y, a pesar de esto, amas el sentirte libre por un instante, a pesar de nuestros propios actos. Entonces deduces que hay momentos de pura contemplación en que la moral tiene que pasar a un segundo plano para que uno pueda llegar a existir en tal plenitud y respirar satisfecho de puro no esperar, de puro no desesperar.

domingo, 23 de noviembre de 2008

LA DOULEUR, M.D.


el divendres vaig veure la representació de "La douleur" de Marguerite Duras amb la interpretació de Dominique Blanc i amb la direcció de Patrice Chérau. Escenografia mínima: una taula, unes cadires, totes enfocades cap a la taula, com en un tribunal, jutjant la víctima en silenci, sense possibilitat de jutjar-la, ja que no hi ha ningú. Totes les cadires enfocant-la, menys una, com assenyalant el lloc del qui falta. Ella comença el monòleg, la dificultat de dur un monòleg a seques en el món en què vivim -sobreestimulats-, la dificultat de parlar de la història en el món que vivim -amnèsic, ahistòric-, la dificultat de parlar de la mort en un món que l'ha foragitat a no ser com a estratègia de marqueting. Ella posa la cinquena, no s'atura, incomoditat inicial, a la meitat de l'obra ja estàs lligat de mans i peus, la veu monòtona de Dominique Blanc, intentant emular l'impossible text, desdramatitzant l'escena perquè al final aflori, per fi, la comprensió de la barbàrie, el món després de Dachau. Ploro durant més de mitja hora escoltant-la, per primera vegada en un teatre. Al final tots tenim la seva veu clavada i la imatge d'un cos fet cadàver que, després de l'Holocaust, per fi torna a casa. Comprenem el dolor que s'amaga darrera el títol. Després ens eixuguem els ulls, ens enfonsem a l'abric, sortim als carrers tranquils d'una ciutat assegurada on fa fred, però no de viure. El contrast de freds em minva. L'homo scriptor pateix per si la memòria es refreda, l'homo metereologus pel seu cap de setmana.

“En otra obscuridad o en la misma. Ima¬ginándolo todo para hacerse compañía”
Beckett, Compañía

jueves, 20 de noviembre de 2008

TEMPORALIDADES Y GESTOS

(pastiche de las últimas lecturas aún no terminadas)

El contexto
"La narración del bucle es la videovigilancia. El vigilantismo videográfico se ha ido extendiendo hasta conquistar la polis. Ante la cámara de seguridad todo el mundo es protagonista. (...) En el tiempo del bucle la mercancía es el verdadero órgano sexual -y la obscenidad financiera, su garante. (Eloy Fernández Porta,Homo Sampler)
El antecedente:
"Au commencement était le recommencement, tel est le nouvel évangile" (Maurice Blanchot, L'amitié)
Hombre-en-recuerdo:
"Vaig veure, vaig flairar boques de peix, ventresques esqueixades, acoblaments amb fressa d'amor, vaig comptar les vegades i les menes de pler, vaig veure pol·luir la prada neta, el llac desnaturat. Tot va passar en un breu viatge. He desat ja per sempre dins la capsa podrida el violí de les angúnies del cor també podrit i bec ginebra amb gel. No vull saber ja res de les cariàtides" (Cor Podrit de "El griu", Joan Vinyoli)
La amistad silente:
"A un certain moment, face aux événements publics, nous savons que nous devons refuser. Le refus est absolu, catégorique. Il ne discute pas, ni ne fait entendre ses raisons. C'est en quoi il est silencieux et solitaire, même lorsqu'il s'affirme, comme il le faut, un grand jour. Les hommes qui refusent et qui sont liés par la force du refus, savent qu'ils ne sont pas encore ensemble. Le temps de l'affirmation commune leur a précisément été enlevé. Ce qui leur reste, c'est l'irréductible refus, l'amitié de ce Non certain, inébranlable, rigoureux, qui les tient unis et solidaires. (...) Ou bien l'homme disparaîtra ou bien il se transformera. Cette transformation ne sera pas seulement d'ordre institutionnel ou social, mais ce qui est requis par le changement, c'est la totalité de l'existence." (Maurice Blanchot, L'amitié)
Hoy:
Me olvidé del aniversario de mi madre. Hoy murió Franco. Diez horas de trabajo. Ninguna expectativa sobre el mañana. Leo en fast-forward deborando sin comprender ni un rabo. Pongo la quinta, transcribo, hago de la aleatoriedad un regalo. Como alitas de pollo fritas, españolas, servidas por un paquistaní en un bar clásico -en el Pi- donde mis amigos se hacían su sueldo de verano y donde ya no hay sueldos ni veranos ni jóvenes que sudan, sólo camisas bien planchadas con sus cuerpos adultos de mirada encharcada en borracheras disimuladas. Llega Matías y me pasa las facturas. Todo de prisa. No he tenido tiempo de pensar ni en mi madre ni en Franco ni en lo idiota de trabajar tanto. Me concentro en este instante que, al revés de lo que pensaba, tampoco sacia tanto, pero dejo estos textos en la bandeja como quien deja comida en el balcón para que se acerque algún animal extraviado. Tampoco la mano que da de comer quiere morirse de hambre. Para el caso: escribe. Todas las manos tocan menos veces al hombre que a la máquina.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

New ways to find something more, someone else...


Passin (projectes on estic emmerdada i que us recomano):

>> Del 27 al 30 de novembre / CCCB / NOW: MiniFest de documentals al voltant de les temàtiques de NOW: Nous Activismes, Factor Eco, Art Ara, Ciència Oberta, Cultura Emergent. + info AQUÍ. ENTRADA GRATUÏTA.
>> El 13 de desembre / CCCB / de 9.00 a 22.00h / MINIPUT 2008 (14a mostra de TV de Qualitat / Inscripció gratuïta i recomenable: AQUÍ.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

HOMO SAMPLER o DANTE EN EL PAIS DE LA MARAVILLAS


L'altre dia vaig anar a la presentació d'Homo Sampler, l'últim llibre d'Eloy Fernández Porta. A ell ja li vaig comentar: "és com si Nietzsche hagués ressucitat vient Akira i amb un exemplar de Cosmopolitan a la falda". Alguna cosa així que en castellà sempre son més taxatiu. La performance de l'Eloy va ser tota una experiència (i l'experiència va cara avui en dia, ja quasi no tenim experiències de res). Si calen adjectius perquè alguna cosa es deixi entreveure: divertida, electritzant, aforística, brutal, envolvent, revivalitzant, cínica i sincera. El llibre m'espera a casa. L'Editor, Jorge Herralde, estava allà dempeus veient com la bèstia se li escapava de la gàbia, i estava content. Després d'això només queda llegir-lo. Com si fos poc. Ho queda tot: La chica más fashion de la morgue, la vida en bucle, ur-Pop o Ikea submergida... L'únic problema és que després d'escoltar-lo si escrius alguna cosa sembla que a allò li falti alguna cosa: més sal? més autoconsciència? més ironia? però llavors perds el lirisme? més honestedat? però llavors perds la força? Després d'escoltar-lo (imagino que encara més després de llegir-lo) quedes pres d'una convulsió primària extranya pasada pel filtre intel·lectual que et posa en guàrdia davant la vida, davant la lectura i les imatges, i et deixa el riure torçat, com el del Jocker; et deixa a mig camí entre l'anarquia absoluta o la (des)integració més voluntària en aquest món de ruines d'acer i cadàvers amb corbata. En la manera rotunda que té de presentar les coses hi ha una ambigüetat extranya, si busques la seva postura -a diferència del que pot semblar d'entrada- no la trobes perfilada (visqui el sàtir); en el seu Titànic (societat del consum en l'era AfterPop) tots som enfonsats, però anem caient amb la feliç violència que neix d'aquell Sí-a-la-vida que deia Zarathustra (que avui en dia es reencarnaria en un personatge fetitxe d'alguna tribu urbana), encara que completament desubicats. Si Nietzsche deia que "la caída no fue sino una ascensión a lo hondo", en els temps que vivim la desubicació neix de la caiguda en loop -reactualització postpoderna de l'etern present Nietzschià?Ándele tu madre!- que fa que, al final d'una experiència, només ens trobem de nou a nosaltres mateixos -carcasses dubtoses- davant del mirall: Doctor Jeckyll y Mr. Alice-Hyde. "Quiero tener un coche, una familia, una casa y un televisor de electroplasma y a la vez quiero ser la putita del rey y la rock star con su harén de runners facilonas". I en l'era del consum ens anem desgastant o anem creixent en els nostres alter-egos imaginaris "por un puñado de dólares", que dèia aquell. Mhm... No és fàcil assumir que, cada vegada més, els missatges de la premsa mainstream ens porten notícies d'una realitat que sembla que no hagi existit mai, com si tot fos un gran teatre narcotitzant per fer-nos oblidar que som uns conillets d'índies a mans d'un déu molt gran que enlloc d'insuflar-nos l'ànima amb el seu esperit, ho fa amb l'slògan del Capital. Surto un moment al menjador on la tele encara està encesa amb el programa musical Loops. Estan fent un reportatge de la que anomenen "la nova princesa del pop", "la noia del moment", "la noia dolenta del pop", Kate Perry. Princesa de quin regne? Moment, quin moment? El palau de vidre es convulsa, hipòcritament (aquestes escenes són les que alimenten el palau de vidre) perquè una noieta pop-star es fa un petó amb una altra noia. Ara tots els adolescents es tornaran mariquites i bolleres, oh! Ara el que toca és llegir el llibre de l'Eloy, descobrir què es pregunta, apagar la tele per sepultar als nous ídols (la nova pregària és l'opinió i el safreig i l'única manera de matar aquests nous déus és obviant-los) i deixar també per una estona el meu paper, de vegades idiota, de vegades sincer.

domingo, 12 de octubre de 2008

NEO3, CONGRESO DE LITERATURA Y ALGO MAS

Una de las mejores cosas del congreso Neo3 fue la noche del jueves en el Bar Eléctrico. Los motivos son muchos, pero ninguno será nunca suficiente. Uno de ellos fue el descubrir que aún existían bares donde artistas e intelectuales vaciaban sus monederos y sus ideas con sarna, humor, crítica y algo de niebla estupefaciente. Estar rodeado de escritores malditos o de malditos escritores siempre tiene su morbillo de fondo. ¿Quién se convertirá en su musa insomne?¿La mirarán como si fuera Anna Karenina?¿Una de las hermanas Font?¿Dalloway?¿Rachel?¿cómo si no existiera?¿Me preguntarán qué pienso de eso y de lo otro?¿Me mirarán como si todas las chicas fueran unas putas?¿unas diosas? Quien sabe. Y al final todo se sucede según lo previsto, con absoluta normalidad, aunque cuando los post-escritores en concreto y los humanos en general se arrejuntan en la esfera pública aquello adquiere siempre un tono divertido, todo pasa al plano de la representación y cada uno rescata su personaje oculto, y ahí hay sitio para todo tipo de monstruosidades, ironías del destino, paparruchadas y pasiones ocultas varias. Hacía mucho tiempo que no ponían Bob Dylan en un bar estando yo dentro. Feliz el encuentro con lo clásico en medio del post-todo. También estuvo el viejo Leonard Cohen y una buena sesión de blues, John Lee Hocker y tantos otros. Pensaba en la conferencia que acababa de escuchar del postporno. ¿Qué aporta Gabriela Wiener al asunto? ¿Qué diferencia hay entre ella y una adolescente blogger?¿Autobiografías sexuales? Las hay. ¿La experiencia? Pero es que mucho más radical era el gesto de tipos como Vito Acconci (veíamos su propia masturbación y en un museo!), Marina Abramovic (sus cuchillos eran de verdad) o la misma Beatriz Preciado (una mutante literal). Gabriela cita a Sophie Call, pero Gabriela sólo se tiene a si misma para perseguirse y a la escritura como el instrumento básico para conseguirlo. Su gesto quería provocar, sus intervenciones apuntaban ahí. Su fisonomía era algo vulgar, también su voz, aunque su presencia provoca, inquieta: esos ojos pequeños y bizcos, y una mediasonrisa encallada entre su pasividad juzgante y un mundo interior hecho de grandes acontecimientos. Qué sé yo. Me aburrí un poco con el final que adquirió la charla ("me pone, no me pone"), pero lo encontré gracioso en aquel contexto (el Gran Palacio de la Virreina), una cosa no quita la otra. La intervención de Eloy estuvo muy bien, yo quería ir por ahí, hacia otras lecturas del cuerpo y otras lecturas de las deficiencias de lo real a través del cuerpo, pero bueno, en contextos así la boca se cose sola y la palabra se convierte en veneno personal. Preferí no decir nada, puro miedo. Parece que sí que estamos maduros para empezar a hablar de “post-porno” pero la verdad es que no hay muchas cosas asimiladas. Cuando vi el cuadro “El nacimiento de el mundo” de Courbet en París no había nadie delante, los otros cuadros estaban abarrotados de gente que los tapaba, y aquel coño hermoso estaba ahí delante, resplandeciente, sin nadie que le prestara la atenció, porque, creo, ofendía. Y luego la gente no aparta la mirada cuando nos enseñan otros cráneos perforados de chavales palestinos o los estómagos embutidos de los niños somalíes. A una época de grandes imperios (ahora es el del capitalismo o postcapitalismo) le corresponde una gran pornografía (así es la propaganda, directa y preparada para hacerte eyacular de tu casa y enrolarte en la masa) y a la vez una misma gran dosis de pudor y escrúpulo. De ahí que lo que excite de todo esto es que todas las categorías que sirven para aproximarnos al porno puedan aplicarse a la realidad socio-política que vivimos para ponerla en tela de juicio, para servir de crítica a un aparato que en si mismo es pura pornografía y pudor recalcitrante. A la pregunta de quién ve porno yo hubiera respondido que cada día de 2 a 3 del mediodía en el telediario (este comentario, de hecho, es ya un clásico). En cuanto a lo de las representaciones sexuales, es extraño, porque en literatura ha habido momentos de libertad de expresión en este terreno, en el cine desde sus orígenes (lo vi en un festival de cine mudo en Sacile, con prácticas zoofílicas y todo). Si para algo sirve el porno es para excitar el cuerpo, cualquier parte de él, de arriba de todo hasta debajo de todo. Y el cuerpo siempre nos remitirá a la biopoítica. El cuerpo siempre ha sido, es y será, una cuestión política. Siguiendo con la charla, Juan Francisco Ferré y el guaperas de Javier Montes estuvieron bien. María Llopis, guapísima, quizás excesiva en sus intervenciones, excesivamente de sobremesa, excesivamente hedonistas o de un hedonismo excesivamente individualista que hacía que el público que estábamos allí nos convirtiéramos en espectadores morbosos de una intimidad a la que quizás no queríamos acceder. La fiesta: duró hasta tarde en la más completa y sonriente cordialidad. Somos raros bicéfalos, escribimos y luego existimos por paralelas que en nada se asemejan; pero también porque no me crucé palabra alguna con los allí presentes. Quizás alguien me hubiera, por fin, sorprendido, pero el miedo a la decepción me encalló entre las caras conocidas, que tan buena compañía nos hacíamos.
El viernes sólo pude ir a Litdelux. Manolo Martínez de Astrud estuvo locuaz y graciosísimo, con esa capacidad suya que tiene de hablar de las cosas con harta fina ironía y el resultado es mucho más ilustrador del fenómeno que cualquier teoría, por muy acurada que sea. Silvia Grijalba (directora del festival Palabra y música dedicado al Spoken Word) moderó la mesa y aportó con justicia sus comentarios. La jovencísima Elena Medel –admiradora incólume de Morrisey- estuvo al punto justo, agradable y atinada. Y Pere Guixa finísimo un par de momentos y desconcertante en otros. “En las canciones pop el amor siempre es una cuestión de desamor”. Tiene razón. Uno pudo recuperar, con cierta nostalgia, nombres como Joy Division, Derribos Arias, el Inquilino Comunista, Pulp y el gran Morrisey, líder de Los Smiths. Los que resultaros decapitados por la mesa fueron los canta-autores españoles, que en España –según dijeron- se perdieron con canciones protesta de guitarra monoacorde y almohada y ronquido de fondo, a diferencia de la tradición anglosajona que siempre ha contado con sus canta-autores (palabra demonizada por Manolo) en la vanguardia musical. Los grupos musicales citados se entroncaron con la charla del día siguiente, El hombre que susurraba a su camello, sobre la relación entre la literatura y la droga. La afilada sensibilidad y el coherente sentido crítico de Luís Magrinyà se complementaron con la sinceridad de Eva Paz, el humor constante de Miguel Ángel Martín (dibujante de cómics, entre otros, el genial Brian the Brain) y el airado tono denunciante de David González y dieron como resultado una mesa amena, clara, dispar y entretenida. Al final, si una cosa destaca en este congreso es la heterodoxia de las mesas, el humor y crítica que se destilan por doquier, y la naturalidad con la que se van sucediendo los intercambios de opiniones entre los ponentes y también con el público. Comprobé que la crítica que te hace reir en algún momento llega a saciar más una mente sedienta de una comunidad pensante que todos los expertos en la materia reunidos en un acelerador de partículas anti-mutantes. Lo peor: el sistema de microfonía que se comía la mitad de los enunciados. ¿Será cosa del “post”? Quien sabe…
+ info: http://www.bcn.cat/cultura/neo3/

martes, 7 de octubre de 2008

TIEMPOS MUERTOS DESDE RUMANÍA



Ghérasim Luca, De El inventor del amor)
D'une tempe à l'autre
le sang de mon suicide virtuel
s'écoule

noir, vitriolant et silencieux

Comme si je m'étais réellement suicidé

les balles traversent jour et nuit
mon cerveau.

(Ghérasim Luca
Resurrección)
Me he lavado mis huesos ennegrecidos
en esta noche enlutada
me he limpiado de mí mismo
y de todo lo que está en mí
en la bañera
llena de lava
escupida del caño
con asco
hacia mí.

sábado, 13 de septiembre de 2008

YOUR BOOTS ARE MADE FOR WALKING



Nota: Us presento Portbou. La cosa que està enmig del camp sóc jo. No havia dinat, quasi no havia dormit, no havia parat de treballar i la missió era passar la frontera a peu. Es pot ser més estúpid? Sí: llavors vaig decidir que ja no podia més (físicament no podia moure ni un pas més) i que em quedava plantada enmig de la muntanya. Per sort no va durar gaire la sàbia decisió.

El cap de setmana que ve ja arriba el Festival Surpas (Cultura Lliure i Popular) a Portbou (del 18 al 21 de setembre) que organitzem. Us adjunto el programa a baix. Per a més info aneu a http://festivalsurpas.org.

Per saber on allotjar-vos mireu la web. El tren arriba directe de tots els indrets. Pels que estigueu dubtosos, només dir-vos que es tarda menys en arribar a Portbou que en atravessar la meridiana. I enlloc de les onades de turistes de la gran capital us trobareu onades de veritat i gent amb qui intercanviar experiències. Sobretot us trobareu un programa d'activitats (fotografia, cinema, música, rues, instal·lacions, teatre...) d'allò més viu. Tot vinculat amb la cultura lliure (copyleft) i popular, i també algunes cosetes vinculades amb Walter Benjamin, que es va suicidar a Portbou el 27 de setembre de ja fa uns anys enmig del miserable context de la 2aGM. També hi haurà una sessió el dissabte oberta a tot artista que s'atreveixi a improvitzar (a capel·la) i es farà un curtmetratge in situ. Diumenge improvitzarem una paellada popular abans dels debats sobre La relació entre la producció cultural lliure i la proposta benjaminiana. Reenvieu la informació a tots aquells que creieu que pugui interessar. Gràcies per fer xarxa.
Salut,
Ingrid

"Sólo en el delirio de la procreación supera el ser vivo el vértigo del aniquilamiento", Walter Benjamin

PROGRAMACIÓ FESTIVAL SURPAS -CULTURA LLIURE I POPULAR-

Escenari Municipal: Música i cabaret
Plaça Major: Cinema a l’aire lliure amb música en directe
Centre Cívic: Exposició de fotografies + Cine del sur + Debat Walter Benjamin + Instants Portbou
Sala Walter Benjamin-Seu vella Ajuntament: Música electrònica, teatre i mim
Carrers: Rues matinals + espectacles oberts (Dissabte matí)

>>>>>Dijous 18 de setembre

19.00h / Centre Cívic/ Inauguració exposició de fotografies: Retrats Portbou-Cervere.
19.30h / Centre Cívic/ Projecció de “El Cerco” i “La leyenda del tiempo” amb la presència dels seus directors.

>>>>>Divendres 19
17:00-18:30h / Escenari Municipal/ Face Retama
18:30-20:00h / Escenari Municipal/ Gregorio
20:00-21:15h / Escenari Municipal/ Ix
21:15-22:00h / Plaça Major/ Mirko Mescia + Fragments de Georges Méliès
22:00-23:30h / Escenari Municipal/ Ismo Alanko & Teho
22:00-24:00h / Sala W.Benjamin-Seu Vella Aj / Inutensilios d’Alekos (passis de 30′)
24:00h-24:30/ Sala W.Benjamin-Seu Vella Aj / 2 curtmetratges de Tronk (música: Sonic Youth, text: Ricardo Escarmiento, intèrprets: Joaquim Jordà, Montse Romero…)
24.30:00-3:00h / Sala W.Benjamin-Seu Vella Aj / Glaznost + El vailet de la fressa + VJ Quelic

>>>>>Dissabte 20

12.00-13.00h / Passeig Municipal/ Espectacle de Mims i rua (Companyia Le Troupé)
13:00-14:00h / Passeig Municipal / Jam-Espectacles improvitzats en obert: Tothom pot participar
17:00-18:30h / Escenari Municipal/ Arthur Caravan
18:30-20:00h / Escenari Municipal/ Fina la Ina
20:00-21:15h / Escenari Municipal/ Marc Egea
21:15-22:00h / Plaça Major/ Daniel Pitarch i Jordi Marfà + Fragments de Segundo de Chomón
22:00-23:30h / Escenari Municipal/ Oneplusone + Hiperpotamus
24:00-1:00h / Sala W.Benjamin-Seu Vella Aj / Benjaminiana d’OKNO
1:00-3:00h / Sala W.Benjamin-Seu Vella Aj / Daax! + Mim

>>>>>Diumenge 21

14:00-15:30h/ Centre de la vila, passeig municipal: Paellada Popular (3€)

15:30-19:00h/ Centre Cívic/ Debat “Relacions entre la producció cultural lliure i la proposta benjaminiana”
19:00-19:30 / Centre Cívic/ Projecció dels Instants-Portbou + Cloenda

viernes, 5 de septiembre de 2008

ON HEM DEIXAT LES CLAUS…?


Hi ha un poema de J.V. Foix titulat On he deixat les claus. En ell el protagonista (el poeta) camina per un poble desconegut on tothom el saluda, on el diable l’espera. Va mig nu, té fred, té por, té fam. En ell han arrencat els bancs de la plaça i clareja un doll de sang. Quan camino per la gran ciutat, que desconec tot i que fa anys que hi sóc instal·lada, alguns em saluden, el diable sembla esperar-me a cada cantonada o al diable és on enviaria la meitat de la gent amb qui em creuo enmig de les Rambles. Vaig vestida amb robes de frontera per protegir-me dels altres, tinc fred emocional, por mental, fam d’una altra cosa. Arrencats tots els bancs que eren per als coloms i per als ancians, han rellevat la vella geografia noves construccions per a renovades economies imperials. Un doll de sang, invisible, tenaç, nega aquesta dolça, irònica, cobdiciosa ciutat. I enmig de tot això: He perdut les claus. Ja no puc entendre les coses que em sabia, han caigut els esquemes, la pràctica (fruit de l’especulació més intangible) tot ho ha canviat. No puc entrar a casa, perquè m’és negada aquesta possibilitat en condicions normals. Quan a la fi, després de tota una èpica que podria durar el que duren quatre vides, aconsegueixes fer-te amb un mínim espai, de lloguer i temporal, comencen les preguntes. I la possibilitat d’una casa, una casa de veritat, torna a venir-te al cap. Però què és una casa de veritat? La premissa bàsica és no deixar-te el sou en ella i, quan ets dins, no haver de xocar amb el que hi ha com un eriçó que s’hagués menjat les seves pròpies espines durant el dinar.
Em poso a recordar el fascinant text de Heidegger “Construir, habitar, pensar”. En ell Heidegger diu que per portar l’habitar a la plenitud de la seva essència caldrà que els homes construeixin des de l’habitar i pensin per a l’habitar. En aquest cas la fórmula varia: els homes construeixen des de l’especular i pensen per al benefici de mercat. En el millor dels casos pensen amb els seus fills (“així heretaran…”), sinó és que la cocaïna els ha matat o que d’aquí d’uns anys no podrem viure en aglomeracions tan grans perquè no tindrem els recursos suficients perquè tothom pugui obrir l’aixeta cada cop que vulguem. “Construir és pròpiament habitar”. Si és així, amb quin habitar pensaran els constructors que fan pisos de menys metres quadrats del que la resistència humana pot suportar? Si, segons Heidegger, el construir com a habitar es “desplega en el construir que té cura”, quina essència de l’habitar trobarem en aquests cubicles emmalaltits per la mateixa cobdícia de la mà que l’ha fet existir? Segons el mateix Heidegger, el construir té com a meta l’habitar, però l’habitar no només el fa la construcció, sinó la cura. Heidegger ens fa una comparativa etimològica de l’antic alemany i ens fa veure la correspondència de les arrels dels mots: construir (“bauen”), habitar, romandre, abrigar, tenir cura i ser (“bin”). Segons aquesta etimologia i l’extracció que en fa Heidegger, habitar i ser és la manera com els homes som sobre la terra, ergo: l’home és en la mesura en què habita amb cura. D’aquesta manera, quin tipus d’homes són els que ens obliguen a habitar de la forma més asfixiant i precària possible? Homes desproveïts d’essència, desposseïdors d’essència. Heidegger insisteix: “Els mortals habiten en la mesura en què salven la terra (…) i el tret fonamental de l’habitar és aquest posar cura”. Així doncs, quina terra salven aquests que ens tenen anxovats en pisos de “dos al quarto” (prengui’s aquesta frase a la castellana i de manera literal)? Salven, no una terra, sinó la llicència per adquirir-ne una de paral·lela que no dubtaran a tractar amb la mateixa normalitzada violència, practicant-li una estrangulació lenta, la de l’abús consumat i la no marxa enrera. De fet, més sado-massoquista en resulta la pràctica quan Heidegger ens diu que la base de l’habitar d’un mateix és el deixar habitar.
Només llavors deixa de tenir sentit la pregunta “on he deixat les claus”. Ara ja no importa, no hi ha casa on sanar-se perquè no hi ha casa on habitar. La mateixa sensació de pèrdua podem viure-la a diari, si no fos perquè l’home (alguns) encara ingenien sempre petits racons que consideren la seva habitació pròpia, llocs on romandre, on poder ser i sembrar. Llocs fets espai on les preguntes segueixen obrint-se, la cura llevant-nos, on no hi brolla un doll de fina sang. De vegades ho podem trobar en un llibre, en una cançó, una persona, una cantonada o un tros de camp. Aquell fragment de mur, vell i gastat, on dos desconeguts es trobaven per pintar. Mur groc de Vermeer en el que Proust es va fixar. O aquell collaret de la foto que Barthes citava. Al final hem perdut les claus que ens obrien les portes a la nostra pròpia intimitat, allà on ens apareix, de veritat, la necessitat de l’habitar; també d’habitar l’Altre, aquesta casa en la qual podem restar-hi en pau, amb mil claus que cal aprendre a fer encaixar, i il·limitades cambres per anar explorant. Aquesta sensació ben-aurada que ara evoco ja em posa entre els llavis mortals la subtil mel de l’esperança: petjades d’allò que Heidegger potser anomenava “habitar”. I al final em torna la pregunta: On he deixat les claus?

On he deixat les claus... J. V. Foix (1953)

VAIG ARRIBAR EN AQUELL POBLE, TOTHOM ME SALUDAVA I JO NO CONEIXIA NINGÚ; QUAN ANAVA A LLEGIR ELS MEUS VERSOS, EL DIMONI AMAGAT DARRERE UN ARBRE, EM VA CRIDAR, SARCÀSTIC, I EM VA OMPLIR LES MANS DE RETALLS DE DIARIS
Com se diu aquest poble
Amb flors al campanar
I un riu amb arbres foscos?
On he deixat les claus...
Tothom me diu: -Bon dia!
Jo vaig mig despullat;
N'hi ha que s'agenollen,
L'altre em dóna la mà.
-Com me dic!, els pregunto.
Em miro el peu descalç;
A l'ombra d'una bóta
Clareja un toll de sang.
El vaquer em deixa un llibre,
Em veig en un vitrall;
Porto la barba llarga,
-Què he fet del davantal?
Que gent que hi ha a la plaça!
Em deuen esperar;
Jo que els llegeixo els versos,
Tots riuen, i se'n van.
El bisbe em condecora,
Ja els músics s'han plegat.
Voldria tornar a casa
Però no en sé els topants.
Si una noia em besava...
De quin ofici faig?
Ara tanquen les portes:
Qui sap on és l'hostal!
En un tros de diari
Rumbeja el meu retrat;
Els arbres de la plaça
Em fan adéu-siau.
-Què diuen per la ràdio?
Tinc fred, tinc por, tinc fam;
Li compraré un rellotge:
Quin dia deu fer el Sant?
Me'n vaig a la Font Vella:
N'han arrencat els bancs;
Ara veig el diable
Que m'espera al tombant.
Setembre de 1942

martes, 8 de julio de 2008

FESTIVAL SURPAS


El 19-20 de setembre amb l'Associació Cultural OKNO organitzem el Festival SURPAS -Cultura lliure i popular- a PORTBOU. Aniré informant de com avança aquest quixotada entranyable. De moment, el programa és molt bo. Penjaré la informació en breu pels amics que passeu per aquí, encara, malgrat la meva absència, i la de tants. He adjuntat una pintura que vaig fer de Walter Benjamin, que es va suicidar a Portbou à cause de la guerre. El cianur testimonia més històries que els estandards.

sábado, 26 de abril de 2008

NICK CAVE Y LOS BAD SEEDS EN BADALONA


Cuando llegamos al Polideportivo de Badalona había una muchedumbre de hombres y mujeres, la mayoría vestidos de negro, casi todos mayores de trenta años de edad, esperando poder entrar para ver la esperada actuación de Nick Cave y los Bad Seeds. Una vez dentro la espera fue insoportable: Cuarenta cigarrillos por metro cuadrado y los nervios a flor de piel. Aquello era un concierto para carrozas nostálgicos. Un chico le dijo a otro: “¿qué tal, tú por aquí?”, “sí, he dejado el chico y la mujer en casa, hoy he librado”, “tío esto es insoportable, de dónde sale tanta gente, esto es por tu culpa y sacarlo en la portada de la revista”, “sí, sí, ja, ja”. Al final salieron bajo una lluvia emocionada de aplausos. Empezaron arrolladores con canciones de sus dos últimos discos (Grinderman y Dig, Lazarus Dig). Pero enseguida llegó Red Right Hand y en la pantalla se proyectó un cielo nuboso: Ah, aquí están los bad seeds, las húmedas épocas de pozos insomnes, noches lánguidas y humores perros. A mí me coincidió con la adolescencia. Después del explosivo tema principal de Dig, Lazarus, Dig que lleva el mismo nombre (o quizás fue antes, porque no suelo recordar los nombres de canciones y álbumes), Nick nos habló de su madre, de que no le gustaba aquella canción, la imitó un breve rato, nos dijo que tenía 82 años. La gente reía cómplice, como si estuviéramos en una tertulia de café de miles de personas. Si alguien le gritaba algo desde la lejanía más remota él respondía prodigando humor y cariño. Los temas de los nuevos discos sonaron bien, quizás por falta de referencia. Me emocionó pensar que son justamente los que están ya de vuelta los que se atreven a hacer lo que no osan los jóvenes escépticos y desencantados de hoy: hablar de la vida y la muerte, atreverse con el amor, con los mitos de siempre, las calles de siempre, con lo mal que anda todo lo de siempre, y todo bajo portentosas guitarras, gritos y júvilo. ¡Cómo gritan esos cabroren cincuentones! ¡Cómo se mueven! ¡Qué coros! Esto es punk repeinado y encamisado, pero más fuerte que el punk, es rock & roll de guerrilla. Pero el tiempo pasa, y la voz se cansa, de ahí que los tema de siempre sonaran como un revoltijo pastoso a manos de comensales hambrientos: God on the superlow, Oh Deanne, Are you ready for love… Y como estábamos hambrientos y lo queríamos escuchar, bailamos hasta no poder más y escuchamos con el corazón para obviar las falsas notas, la voz rota. ¡Qué entrega! Y hablando de maullar mientras se canta, me viene a la cabeza una entrevista que le hicieron a Stephin Merritt, creador insaciable y líder de los Magnetic Fields. Le decían que en su último disco había desaprendido a cantar, a lo que él respondía que, en realidad, había dejado la bebida y había empezado a tomar conciencia del cante y a practicar de verdad. Es lo que pasa, a veces las adversas circunstancias de la vida son más favorables a la creación que las tomas concientes de decisiones y el trabajo. También el emponzoñado y heroinómano Nick, ha dado paso a otra cosa: su voz se ha calmado y recita más que grita con una contundencia nueva, el ritmo ha subido, las letras siguen volando. Nadie le pediría que volviera a sus demoledores dioses narcotizantes para poder gozar de sus canciones. El trabajo sí importa. La vida importa. Nick Cave nos brinda un Apocalipsis más sonriente. Hubieron dos bises, evidentemente los confundo. Tampoco sé si fue en el bis cuando cantó The lyre of Orpheus con la participación del público. En lugar de buscar el apoyo del público, intentó darnos a todos una experiencia de la música nueva. Ante el Oh mama! Todos respondíamos, Oh mama. Y aquello fue bonito. Lo que sí recuerdo es que en el segundo bis entró él con el teclado y empezó las cuatro notas iniciales de Into my arms y todo el mundo se volvió loco, luego se hizo un silencio sepulcral cuando empezó con el “I don’t believe in an interventionist God”. Y, evidentemente, todo el mundo cantaba “into my arms, oh Lord”. Quizás sean pocos, a estas alturas, que recuerden quién es el Lord, el Lazarus, el Orpheus. Y todo el mundo, tan metido en sus hábitos negros, como monjes que han perdido el candado del pozo donde escondían su Dios, cantó: “But I believe in Love”. Finalmente, el segundo bis, cuando él ya se había quitado la americana y desenfundó una camiseta negra y roja, fue el turno para la asincopada Supernaturally y, para cerrar, un hit de las Muder Ballads: Stagger Lee. El público aplaudía a todo, aunque no todo lo viejo sonaba bien, pura deferencia. Cuando presento a “Lord Warren Ellis” el aplauso no pudo ser más generoso. El público entendía que estaban ante un maestro y sus grandes secuaces, y que las cosas del pasado no siempre regresan vivas. Los maravillosamente nuevos Nick Cave y Bad Seeds pertenecen ya a otra vida. Será difícil, pero tendremos que aprender a empezar también con ellos de cero, como si nunca hubiera existido un Nick, un Warren, un yo…

jueves, 10 de abril de 2008

¿Quién fue Richard Stallman?


Richard Stallman, gurú ideológico del Free Software, padre fundador del software libre GNU/Linux, presidente de la Free Software Foundation e ideólogo del concepto Copyleft
La experiencia te dice siempre lo que tienes que hacer, de la misma forma las primeras impresiones son un resumen, quizás precipitado, de lo que va a acontecer en una relación. Esperar más de medio día a Stallman sin que apareciera fue un claro preámbulo. Que sus primeras palabras fueran “no oigo nada, estoy medio sordo”, las mismas que las segundas y las terceras, daba que pensar o daba la prueba de que no había nada sobre lo que pensar. Si la primera impresión fue la de la ausencia, la segunda la de la sordera, la tercera fue la de la clarividencia. Lo escuché discutir con ferma convicción sobre la implantación del software libre en las escuelas en un restaurante. El profesor de escuela que estaba sentado delante de él dijo ponerse en el papel del diablo para intentar ver mejor por qué no teníamos que usar el sistema operativo de Windows, entonces Stallman le respondió que no simulara ser el diablo, que lo fuera, y que si no lo era, que no lo pretendiera, que si decía la verdad, entonces no se entenderían, que si estaba mitiendo, tampoco. Me impresionó esa claridad que sólo he visto en algunos pasajes de los evangelios, cuando que Jesús se enfrenta a los fariseos, en el Tao, en Simone Weil, en cualquier diario escrito desde el frente bélico o en los aforismos.
Tal como funciona el lenguaje de la programación, Stallman responde a instrucciones concretas: cada situación tiene una forma determinada que pide unas respuestas determinadas. Si interfieren nuevas leyes (nuevos códigos) que desconoce, entonces se ofende y calla, o empieza a hablar rápido y pronunciando una misma frase diez veces seguidas, según la ocasión. Su expresión más recurrente para las cosas es: “eso es tonto”. Una de las primeras exclamaciones negativas que oí de él fue: “esto me pone muy triste, me enoja”. Su terminología es profundamente emocional, infantil, como en los cuentos de hadas, con sus amigos y enemigos, sus buenos y sus malos, pero su manera de estructurar las frases es eminentemente lógica. Aunque a veces un poco simplista, nada de lo que dice es superfluo. Aquella misma tarde le dije de coger un taxi para llegar a casa, él preferió el metro. Cuando estuvimos al pie de mi piso me soltó que tenía que haberle dicho que estaba tan lejos, que teníamos que haber cogido un taxi. Para mí no es lejos, si él aplica su criterio a todo, yo también aplico mi criterio a las distancias, y considero que una cuesta arriba de 200mts de la boca del metro no es lejos. Entonces el hombre se rindió medio muerto y antes de que continuara con su “no puede ser”, cogí todo su equipaje y lo subí los cuatro pisos. Preferí esto a que se muriera. Antes ya me había dejado creyéndome tonta con sus aforismos aleccionadores; un poco a la manera de los maestros budistas, por su rigor, también por lo que me recuerda a la figura del buda, con su panza prominente, su mirada inocente, su risa pícara, y su estar ahí sin necesitar nada y como si lo supiera todo. Después de ver su carro en el supermercado, lleno de gazpacho, fuet, te y patatas fritas de bolsa sólo puedo pensar en su panza prominente. Viéndolo pasear con su chaqueta lila, su paso tranquilo y su aspecto desaliñado el símil se pone del lado de la figura del homeless, pero no lo es: vive en mi casa, le pagan para que hable, a veces mucho.
También, pasadas las horas, pensé que su deseo de vivir en casa de alguien no era la aspiración filantrópica de aquel que quiere saber cómo vive la gente de aquí, ¡he aquí un hombre de mundo!, -pensaba-, sino el poder pasar por los sitios sin dejar rastro, anónimamente, al margen del ojo siempre vigilante del Gran Hermano: su única preocupación. Por la tarde me ofreció toda la discografía que había traído consigo, músicas de diferentes partes del mundo. Seguimos contradiciéndonos en los análisis musicales, él dándome la lección, yo cediendo, aunque él no supiera en castellano argumentarlo ni la terminología concreta. Lo dejé sorprendido cuando en un momento dado lancé algunas notas con una flauta que me trajeron de la Índia, una flauta que se toca de lado, una simple caña agujereada. Él reconoció que era un instrumento muy difícil, que él tocaba la flauta dulce y que admiraba los pájaros, sobretodo los loros, sobretodo si eran amigables y que quería conocer uno en Barcelona. Lamentablemente no conozco demasiados loros amigables, aunque sí bastantes cotorras. Contó que un día un loro quiso devorar su flauta. Me soltó cuatro bromas sobre el lenguaje, eran ingeniosas, pero no me hacían mucha gracia porque estaba en tensión, sólo sonreir. Me sorprendió que hubiera aprendido casi lo más difícil de una lengua extranjera: usar el lenguaje de forma creativa. Después comprobé que tenía almacenado en su disco duro toda la gamma de chistes posibles y que los iba repitiendo según la ocasión. La repetición no le da miedo, le da fuerza, es parte de la misión.
A pesar de todo, había un rumor de fondo que nos hacía soportarnos con decencia y amabilidad. Después de hablar sobre la música y lo bailable, teníamos que marcharnos y le dije “nos vamos!”, y él me respondió que no sabía bailar demasiado la música que sonaba (era un disco suyo de música popular Noruega). Le repetí, “te he dicho si nos vamos, no si bailamos”. Entonces fue el único momento en que los dos reímos a carcajada ancha, espontáneamente. La cena le complació, aunque casi se durmió con la cuchara en la boca, hasta que Enric y yo le contamos lo del sistema de Bicing y de control de huellas dactilares en la piscina, conversación que metió el día siguiente en su intervención. A las doce de la noche quería internet, bajamos al bar y su wi-fi no funcionaba en su ordenador. Se puso hecho una furia: “no comprendes, no comprendes, no comprendes”. Él tenía una misión. Intentamos localizar el vecino pero fue en balde, lo tranquilcé mientras pensaba que lo iba a matar, pero finalmente me bebí una cerveza con mi compañero de piso Enric quien, ante mi “lo voy a matar”, me dijo que también Wittgenstein y Russell se encontraron un par de veces, que no se soportaron y que nunca hablaron de ello. Me reí por la comparación con Wittgenstein, y me reí otra vez porque no me parecía el comentario más tranquilizador, pero consiguió despistarme de mi leve enfado. Entonces quedamos con Stallman que nos levantaríamos a las nueve de la mañana para ir a buscar internet, pero finalmente se levantó a mediodía con un tono más suave y amable. Yo, a la vez, en pie desde la nueve, estaba a la expectativa pero haciendo mis cosas. Para tener una misión tan importante, levantarse a mediodía no creo que le ayudara mucho, pero a mí me sentó muy bien. Bajamos a ver a los vecinos, unos estudiantes de antropología y consiguió, a través de su internet, importarse sus 400 e-mails que había recibido en un día. El vecino le dijo que lo había estudiado en la universidad, él le preguntó que qué le habían dicho de él, y Luca respondió que ya no se acordaba, que hacía mucho tiempo. Etnonces se dirigió a mi y me dijo que cuando pretendiera ponerlo en situaciones tan surrealistas, le avisara con anticipación, pero se rió, se rió mucho, con el nerviosismo propio de las situaciones inesperadas, y Stallman fue feliz, con su buzón lleno de mensajes para la misión. Toda la mañana trabajé con Bach, pensé que él y Mozart tranquilizan las fieras, él no conocía las cantatas, y le gustaron. De hecho casi no conoce nada de cultural general, aunque esto no es indicativo de nada. Yo me quedé encantada con su música de Java.
Más tarde comimos con Juan y una amiga de Stallman. Cuando se encontraron ella se puso eufórica, hablando con un inglés exagerado y con un aire algo lascivo, nacido de una admiración ciega y de lo que eso provocaba en ella. Se había vestido para la ocasión: botas de cuero, vestido vaporoso, carmín en los labios, chaqueta corta. Se mantuvieron abrazados, panza y pechos durante un rato, a un palmo de la cara, mientras seguían hablando, mientras ella le halagaba largo y tendidamente y él respondía con sus monosílabos y frases cortas. Yo seguía de pie mirándolos como quien mira un documental de sobremesa de animales exóticos. Yo debía parecer un insecto que invisibiliza su cuerpo cambiando de color para camuflarse con el entorno. Entonces entendí que yo no fuera carne o santo de su devoción, con mis distancias, modales cordiales y silencios prudentes. No dije nada pero la cena se prodigó con conversaciones muy interesantes y gestos amables.
Por la tarde el Hall del CCCB se llenó. Aquello fue un éxito, todo el mundo estaba contento y todos se mostraban respetuosos, como si asistieran a una misa. Él dio todo lo que podía dar, y fue mucho, aunque faltaron detalles técnicos sobre el software libre, pero tampoco era su intención darlos. El principio en el que se basa su programa, esa apología clara y radical de la libertad del individuo en una época donde parece que todo el mundo está bajo sospecha y atado umbilicalmente al invisible ojo del Gran Hermano, es ineludible y necesario. La manera como defendió su postura fue impecable, no se contradice nunca en nada, pero porque omite mucha información, porque su discurso nace del integrismo radical y su prédica sólo gira entorno de su enfoque del tema, en realidad muy unívoco, sin matices y con pocos interrogantes, y el tema, en verdad, muy concreto: el sistema y modo de ejecución, modificación y distribución libre del software. Si se hubiera discutido esa “pretendida” libertad desde otros puntos de vista, su discurso no nos hubiera parecido tan immaculado y sin fisuras. Hablar sobre la libertad en relación al software implicaría también hacer una valoración sobre esclavitudes y potencialidades de la racionalización técnica de la existencia de nuestra sociedad. Aunque quizás esto ya no le toque a él y salir del marco propuesto ya estaba desestimado de entrada. Es lo que pasa con los predicadores integristas, no podrías quitar ni añadir nada de su discurso sin que su totalidad tambalease, y para que no tambalee lo mejor es no salir del forjado cerco. Aunque su discurso está lejos de tambalear. Las preguntas aún nos encallaron más en el cerco, aunque hubo alguna que se merecía más detalles y otras menos espectáculo.
Otra cuestión a tener en cuenta es que es difícil imaginar que un tipo que convive encerrado en su jaula virtual sin considerar ningún otro tipo de interacción humana predique el evangelio de un nuevo humanismo ciberespacial, una nueva confraternidad cibernética. ¿Dónde está en él lo humano? Quizás sólo en su discurso, pero también en su sacrificio. En la medida en que yo he ido obviándolo, han llegado las gracias por algunos servicios ofrecidos como amfitriona, también los pedos en directo, gajes de la confianza. Pero también porque una ya nada espera ni exige. Ha empezado a apreciar ciertas cosas, como un disco del grupo psicodélico brasilero de los años 60 Os Mutantes, el te, el plato en la mesa. Pero no es un empezar, en él ninguna relación puede empezar ni terminar si no es dentro de su misión. Sus pocas ganas de comunicarse hacen que todas las preguntas que le formularía, todas las cosas que le explicaría queden rezagadas a silencios forzadamente indiferentes. No es nada pesada la convivencia con él, porque casi no llega ni al punto de la convivencia.
La misión puede ser imprescindible, pero el gurú de la misión, sin la cual ésta desaparecería, quizás, a veces, decepcione. Entonces, cuando escuchas preguntas en un auditorio relleno como: “¿y qué pasará cuando tú te mueras?” Me doy cuenta de que la misión no está siendo comprendida de verdad. ¿Se puede predicar sin que, inevitablemente, los feligreses sientan esta relación idolátrica con el portavoz de la secta? Si queremos quedarnos con algo de Stallman, que sea el hecho de haber encontrado el por qué de su existencia y de haber respondido a él hasta el límite (un límite); después la voluntad y finalidad de su mensaje, y, finalmente, su mensaje, pero diría que no con todo, puesto que tiene que digerirse, como una buena comida, para comprobar el efecto y las inevitables falacias que contiene cualquier sistema integrista. También está la decepción de los feligreses, que aplauden cuando el gurú critica a los Estados Unidos, pero que no dicen ni mu cuando pone en duda el funcionamiento de la vieja Europa (y quizás aquí entendría más el aplauso, por proximidad cultural). ¿Podremos llegar a hacer las cosas por simple y pura convicción o necesitaremos siempre esta identificación malévola y precaria con un líder que, al fin y al cabo, es sólo un ser humano?
Voy a regresar a casa, que Stallman aún me espera, quizás para que le dé de cenar, quizás para seguir coreografiando nuestros habituales silencios. Llego y no está, aparece a medianoche. Se tira un pedo, se desabrocha su camisa desenfundando su barriga enorme y hablamos de la logística de mañana. Lo acompañaré a la estación de Ferrocarril, quizás no, para que de una charla en la UAB. Le dejaré su equipaje en el CCCB y con el mapa que le he dibujado para que se oriente, lo mandaré de vuelta a casa. Mientras termino de escribir esto, viene y me recomienda el restaurante donde ha comido y se despide con un dulce y soñoliento “hasta mañana”. Quizás, con más días, incluso hubiéramos podido empezar a entendernos. Quien sabe.

viernes, 28 de marzo de 2008

Mery Cuesta y Eloy Fernández Porta presentan...


Duchamp en su retrete

Quizás el mejor título para lo que voy a contar sea: "he visto un caracol deslizarse sobre el filo de una navaja". Y en su momento a eso lo llamamos arte. Pero ahora, nada sabemos ya ahora. Quizás sea demasiado tarde. Llegué a la Sala d'Art Jove de la Generalitat de Catalunya, está en el fondo de un pasillo que da miedo, con sus tonos ocres, sus rejas firmes, su hedor burocrático. Afuera, mientras espero, está Eloy Fernández Porta, llega, enjuto, como un cadáver exquisito que sabe que ya no puede morir, con tensión en la mandíbula y olfato sediento de algo en la mirada. Ellos esperan, yo entro en la sala blanca. Veo un ordenador y dos personas, una de ellas, Mery Cuesta, comisaria de la exposición, batería punk y crítica de arte. Pelo oxidado, escote rojo, diente sonriente y roto. Las medias de rejillas, la falda a cuadros y las botas peleonas casi son lo de menos, lo importante es el gesto. Cuando empiezan a hablar en la sala ya hay algunas personas más. El ambiente es grato, simpático. La exposición se llama “Descàrrega discogràfica” y en sí no me emociona demasiado, pero el planteamiento es amable: 5 piezas de 4 artistas alrededor de la relación que mantiene una generación determinada (la nacida en los ochenta, as myself) con la música. Se hace una apología del muro, como si ni China ni Berlín hubieran existido. Para el arte actual ni China ni Berlín han existido. Se habla del muro, pero uno se olvida de Lascaux, la Capilla Sixtina, claro que ahora es otro el mensaje que se inscribe, aunque siempre se trate de “lo que da de comer”, también a nuestra alma necesitada de imágenes y otros garfios. Se habla del apogeo actual del muro en el arte contemporáneo, y es cierto, la gente pinta graffitis dentro de los museos mientras, afuera, en la calle, si se intenta lo mismo, uno se arriesga a pasar la noche entre rejas. Lo cual denota que del Arte ya sólo queda la ley que lo ciñe, la mano que lo regenta. Se habló también de comunidades musicales, de la reapropiación de materiales diversos en un sentido más cercano a la reconstrucción que al pastiche. Eloy sacó de la manga Adornos, Zizeks y otros. Mery, MacCarthys, Mias y el manga. Ambos, saltando ágil y fecundamente como la liebre de Pascua, de un concepto a otro, de una asociación a otra, como la liebre de marzo, pero sin comunidad a la que redimir, sin ganas de redimir a nadie. La inteligencia de Eloy es brillante, pero se pierde en ella como en un coito auto concebido. Las intuiciones de Mery son fuertes, pero a veces les falta el vocablo que lo tiene que vehicular. Me encantó escucharlos en directo, y eso es una mera opinión, a ellos, que las cosas les van bien, que sufren como el más triste de los perros, que llaman a ese grito (o a otro) contracultura y que aparecen en los periódicos o en los imaginarios de los culturetas como los tipos más in de una ciudad que se hunde por su propio peso y que vive tanto de sus sanguijuelas especuladoras como de sus quijotescos provocadores. Escoger por escoger, escojamos estos últimos, si es necesario a ciegas. Y si son los dos anfitriones de ayer, vamos más o menos bien. Lo único que quedó pendiente fue salir del cubo blanco para entrar en la madriguera de la noche, como Alicia, para poder decirse las cosas que quedan estranguladas por el escrúpulo y el bajo continuo del capital de fondo que mece la Cultura, allá donde la haya. Y todo lo que queda pendiente: Regresa. Como decía la Lispector: A veces, la vida, regresa.

sábado, 23 de febrero de 2008

LO ÚTIL DE LO INÚTIL: PARA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN LA CREATIVIDAD ETICA

(*Este discurso lo presenté el viernes 22 de diciembre en un congreso sobre Humanidades en la UPF de Barcelona)

Todo empieza con una pregunta. Volvamos pues a la pregunta inicial que se proponía como emblema del congreso, sobre “la interpretación y el lugar ético del intérprete o investigador a la hora de acercarse a un texto, un hecho o un discurso ajeno desde su propia persona y presente en el ámbito de las Humanidades”. Porque, al fin y al cabo, es esa pregunta el hilo conductor que nos une a todos aquí. Intentaré, en ese precario lapso de tiempo, no dejar de apuntar a la pregunta ni al resumen que presenté no tanto con la intención de mostrar el resultado de mi trabajo de investigación, sino como manera de buscar una oportunidad de diálogo, una llamada que me obligara a pensar sobre lo hecho y a pensar a secas. Un ejercicio de meditación y reflexión que pretendía dejar por momentos este automatizado estado de opinión en el que invertimos cotidianamente todas nuestras fuerzas, emociones y pensamientos. Este texto se presenta casi como una carta, en el sentido en el que lo expone Foucault, “como una apertura de sí que se da al otro”.

I. El investigador

Al título rimbombante de “lo útil de lo inútil: para un modelo de investigación basado en la creatividad ética” añadí el subtítulo “o sobre el hecho de que la búsqueda del lenguaje –el “cómo”- desde el cual abordar la investigación, atañe al investigador como aspecto fundamental de la investigación misma”. De eso se trata, pues, de encontrar la manera de decir las cosas, de nombrar eso Otro, aquello que es familiar y extraño a la vez, aquello que buscamos porque de un modo u otro ya hemos reconocido, que lo extrañamos como extraño y como echado en falta, que lo desconocemos porque queremos conocerlo. Así empiezan las aventuras que más tarde solemos recordar, con la aparición y deseo de eso Otro, así se toman las grandes decisiones, y así se tendría que escoger un tema de investigación: Por un deseo íntimo de llenar un vacío conceptual y emocional, es decir, por pura necesidad y es que, como dijo María Zambrano, “sólo a través de las necesidades encuentra el hombre su libertad”. ¿Y qué es este continuo relacionar-nos con las cosas y el significado que les damos a continuación sino un intento vagamente disimulado de liberarnos, para empezar, de nosotros mismos? Y, a la vez, de liberar a la pregunta del silencio opaco que la esconde desde un hablar que nombre, ese nombrar que, siguiendo a Heidegger, es un “llamar las cosas a la palabra”. Rilke, aplicándolo a la tarea del escritor, lo resume: “Sólo hay un medio. Entre en sí mismo. Investigue el fundamento de lo que usted llama escribir; comprueba si está enraizado en lo más profundo de su corazón; confiésese a sí mismo si se moriría irremisiblemente en el caso de que se le impidiera escribir. Sobre todo, pregúntese en la hora más callada de su noche. ¿Debo escribir? (…) Después, aproxímese a la naturaleza e intente decir como el primer hombre qué ve y experimenta, qué ama y pierde”.
Aparte de la necesidad a la hora de decidirse para un tema de investigación u otro, estaría el tema de la pasividad: El investigador tendría que ser un instrumento al servicio de la investigación, tendría que ser, no algo neutro como se viene aún postulando desde la ciencia (a pesar de los cuánticos), sino algo atento y pasivo. La vieja metáfora del instrumento musical sigue siendo la más adecuada: uno tiene que vaciarse para crear un vacío y dejar pasar la voz, pero a la vez uno tiene su pasado y su morfología presente, lo cual producirá un sonido único que nada tiene que ver con el ego sino con su desaparición. Es decir, uno tiene que poner a la retaguardia sus conocimientos, juicios y memoria, para poder para dejar espacio a eso Incógnito que nos aguarda dentro de un texto, una obra o un tema en cuestión. Porque, si ya todo lo sabemos de antemano, ¿para qué cursamos el camino? Precisamente en ese regocijo eufórico y egótico se quedan muchas de las investigaciones científicas: En el haber hallado la respuesta casi antes que la pregunta, las conclusiones del experimento antes de su finalización para poder tener más artículos, prestigio, en definitiva, financiación. Pero las Humanidades son sedientas, y en sus investigaciones casi nunca se llega. Las diferentes interpretaciones sobre textos y obras de distintas épocas dialogan y se complementan. Debemos seguir buscando, pues, tomarnos nuestras lecturas y autores como lugares de tránsito, porque, como lectores, incluso como escritores pero de diferente manera, en los textos estamos de paso, en continuo movimiento de extranjería, tomando el término de Deleuze, de “desterritorialización”. Y si están allí no es para que nos quedemos en ellos, sino para ser mutuos acompañantes de un largo camino interpretativo. El poeta Paul Celan se preguntaba: “¿Se recorren, cuando se piensa en poemas, se recorren con los poemas tales caminos?¿Son esos caminos sólo caminos de rodeo, rodeos de ti a ti mismo?”. Y se responde: “Son también, sin duda, entre tantos otros caminos, caminos en los que el lenguaje encuentra su voz, son encuentros, caminos de una voz hacia un tú que atiende”. Un poco a partir de este texto de Celan, decir que lo maravilloso de los textos y las obras, a diferencia de cualquier análisis, es que en ellos se encuentran no sólo descripciones e ideas de cómo un ser representó su aprehensión de “lo real”, sino también aquellos momentos de suspensión del juicio, aquellas “pausas de aliento” como diría Celan, instantes en que la cabeza se para y sólo habla el corazón, o ni tan solo el corazón, sino el martilleo incesante del no poder parar de decirse uno mismo “estoy aquí” como respuesta a la pregunta constante que se pone el hombre cuando se queda a solas con su conciencia: “quién soy y qué hago aquí”. Estos pasajes tatúan el pálpito funerario, y a la vez esperanzador, del existir de un ser en el tiempo que queda abandonado a la desolación de la primera y última pregunta. Cuando asistimos a eso, ¿no sentimos una cierta vergüenza e injusticia en hablar de esos autores de forma tan taxativa, simplificada y con un frío análisis semejante al que el entomólogo hace cuando observa su colección de insectos?
Cerrando el paréntesis y siguiendo con la cita de Celan, cabe decir que ese contenido ignoto al que te enfrentas, va esclareciéndose en la medida en que encuentras el lenguaje con el que lo expresas: “caminos en los que el lenguaje encuentra su voz”, decía el poeta. Esa sincronicidad, juntamente a la necesidad y pasividad ya mencionadas, hacen que quién salga transformado sea el investigador. Pues, al final, ¿qué se espera sino salir transformado, mejorado, de ese tipo de experiencias inmersivas y de larga duración, esas relaciones amorosas? Quizás sea la única manera de ser justos con ellos, emulando simbólicamente el vía crucis por el que pasaron en sus procesos creativos a través de nuestro deseo de comprensión, de inmersión. Quien lo hace por puro anhelo de especialización o acumulación de información se pone en el papel de la crítica y no de la investigación, que tendría que ser un diálogo a corazón abierto, y eso no tiene que ver con el sentimentalismo, ni el gusto, sino con la ética. Hasta aquí el investigador, ese ser faltado que parte de la atención, la pasividad, la necesidad y la búsqueda constante de la manera de decir las cosas que encuentra y, a veces, cuando se ha fracasado, las que había esperado encontrar.

II. La investigación: lo útil de lo inútil

No podemos separar la investigación del momento que nos ha tocado vivir, aunque sea para alejarnos de él. Todo intento de pensar alguna cosa es ya una “ecología”, el intento de construir, habitar un mundo. La misma comunidad de investigadores se encuentra dentro de un contexto socio-económico y cultural que sitúa el conocimiento en una esfera completamente utilitaria y mercantilista. En un mundo donde la economía se plantea a escalas globales, donde la cultura se desarrolla en la esfera del mercado, donde la ciencia se deja caer a los brazos de las grandes corporaciones y el conocimiento deviene cada vez más parcelado bajo el auspicio de esta misma ciencia y el mito del progreso, cada vez se hace más necesario reivindicar un lugar inviolable que pueda ser habitado sin el imperativo de la “utilidad”. Un lugar de intercambio de conocimientos y relaciones con tal de orientarnos mejor en nuestra existencia en el mundo, con tal de llevar salud a la existencia y al mundo a la vez. Ésta tiene que ser la “útil inutilidad” de las investigaciones en Humanidades.
Para empezar decir que lo “útil” no deja de ser un término que nace en un contexto determinado con el advenimiento de la racionalización de la técnica. Para el hombre neolítico la piedra de tajo no es útil, sino que es parte de su existencia, le permite sobrevivir. Lo útil entra en juego cuando se empiezan a pretender resolver necesidades inmediatas, constantes y ficticias (necesidades que genera el mismo sistema socio-económico). Y en la cultura también es así.
Por eso mismo, a la hora de enfrentarme con la tesina que llevaba por título “El relato autobiográfico confesional en el siglo XX”, decidí hablar de algo tan “inútil” y tan universal como son las estrategias de construcción del si-mismo en una situación de pérdida de identidad mediante el lenguaje a través del análisis de 4 “confesiones” del siglo XX: El libro del desasosiego de Pessoa, La carta al Padre de Kafka, El culpable de Bataille y Compañía de Beckett. Estas autobiografías confesionales pusieron orden y sentido a mi propia autobiografía invirtiendo la cuestión de cómo afectaba el investigador en la investigación. Toda investigación, por lo tanto, obra sobre el investigador y lo transforma, es la única manera de convertir la “inutilidad práctica” (de acuerdo con la era tecnocrática que vivimos) de este tipo de conocimiento en algo “necesario”.
El tema, la “confesión”, invitaba a un planteamiento del lenguaje nuevo: Las palabras, tal como hacían los autores cuando se enfrentaban con su propio proceso de “recuperación de la salud del alma a través de la escritura”, tenían que nacer. Ya no eran un vehículo, sino un fin en sí mismo. Un frío análisis formal no hubiera sacado el fruto de los textos, era preciso participar de todo aquel rico universo semántico nacido de un ser-de-lenguaje y para-el-lenguaje, con sus símbolos, sus repeticiones y sus particulares de base. Los autores no sólo volvían a nacer del re-decir sus vidas (re-citer como diría Ricoeur, en el sentido de “relatar” y “reencontrarse”), no sólo construyeron unos textos maravillosos que siguen aquí para nosotros, sino también todo un vocabulario que no consta en ningún diccionario más que en el de sus almas. Por eso Pessoa dice que las palabras son “sensualidades corporadas”, que le gusta perderse a sí mismo en ellas como algo que se tiene que penetrar y recorrer, como la geografía de su país. Por eso él no dice palabras, sino que “palabrea”, por eso no es que la vida sea absurda sino que nosotros “absurdamos” en ella, por eso no nos convertimos en otro sino que nos “otramos”. Para él la gramática es un instrumento y no una ley y cada uno tiene que encontrar su manera de utilizarlo y pone un ejemplo: “Supongamos que veo delante de nosotros una chica de maneras masculinas. (…) Yo diré ‘aquella chico’; violando la más elemental de las reglas de la gramática, que mana que haya concordancia de género y número entre el sustantivo y el adjetivo. Y habré dicho bien; habré hablado de forma absoluta, fotográficamente, lejos de la vulgaridad, de la norma, de la cotidianidad. No habré hablado: habré dicho”. Porque decir es renovar como dice él. De hecho el acto creador “nacería de la necesidad de reparar un objeto perdido, un objeto amado, que se convierte en símbolo interior permanente”. Es entonces cuando la obra repara colmando esa carencia y es por eso que Pessoa puede afirmar: “Me he olvidado de quién soy; no sé escribir porque no sé ser”. Lo mismo en Kafka. En una de sus cartas a Felice le dice que sus historias son él, y es gracias a ellas que tiene la mínima fuerza para continuar. Dice: “En el fondo, mi vida consiste y ha consistido desde siempre en intentos de escribir, por lo general malogrados. (...) Noto cómo una mano inflexible me va sacando de la vida cuando no escribo”. Por culpa de su padre, Kafka dice que se olvidó de hablar, por eso tiene que aprender a hacerlo de cero o, utilizando un término suyo, “desaprender” la vida que ha vivido hasta ahora. Para él no se trata de hacer palabras, sino de ser congénito a su ellas. Desaprender también en el sentido en el que lo utiliza Foucault cuando dice que “’Desaprender’ es una de las tareas importantes del cultivo de sí”. Pero este “desaprender” es a la vez un “dotar al individuo de las armas y del valor que le permitirán batirse a lo largo de toda su vida”. Y cuando no se poseen estas armas, construidas desde uno mismo y para uno mismo, entonces no se puede ser, de hecho, la falta de capacidad para escribir es un signo representativo de la imposibilidad de vivir su propia existencia. Cuando el punto que representas en el tiempo y en el espacio no deja de temblar, la escritura no puede, sino, balbucear. Por eso dice Kafka en una de sus cartas a Felice: “¡Ojalá pudiera escribir, Felice! El deseo de hacerlo me está quemando interiormente. Y ojalá tuviera, antes que nada, suficiente libertad y salud para ello. Creo que no has comprendido bastante bien que el escribir constituye mi única posibilidad de existencia interior. No es de extrañar, siempre lo expreso mal”. Para Beckett todo lo que ocurre son palabras. Dice: “soy todas esas palabras, este polvo de verbo, sin suelo en el que posarse, sin cielo en el que disiparse”. El extremo balbuceo llega en las prosas tardías, como en el relato “Para acabar aún” de Detritus. Sirvan como ejemplo esas dos líneas: “Cráneo lugar último oscuridad vacío dentro fuera hasta pronto o poco a poco ese día plomizo paralizado al fin apenas levantado”. A todos esos ejemplos me refería cuando he mencionado el planteamiento nuevo del lenguaje al que invitan esos textos.
Si para Deleuze la filosofía es el arte de fabricar conceptos, la literatura sería el arte de fabricar palabras, de hacer algo con ellas y, a la vez, de hacerse en ellas. La investigación no debe ser inmune a eso. Pero para que esto ocurra es necesario tener una experiencia del texto, condición sine qua non para que haya conocimiento, y toda experiencia no puede darse sino en el tiempo y gracias a él. El factor “tiempo” es lo que imposibilitó poder abrir esa “dimensión lingüística que damos a la dimensión temporal de una vida” a la que apela Ricoeur, es más, imposibilitó abrir esa dimensión existencial que damos a la dimensión lingüística de una vida. Si, como dijo Derrida, “la escritura nace con la agricultura, a la que acompaña la sedentarización”, ¿qué tipo de escritura puede nacer de una mirada completamente acelerada y nómada? Me refiero al actual nomadismo, quizás inmóvil, al que asistimos diariamente: esa ingesta incontrolable de signos y mensajes de todo tipo, ese entrecruzamiento frenético de espacios virtuales que nacen con las nuevas tecnologías de la comunicación, esa multiplicación de acciones que necesitas para sobrevivir en el contexto socio-económico actual. Alguien quizás piense, ¿en qué afectará todo eso a lo que se está hablando aquí? Pues en este contexto presentado, las palabras se crean y existen de otra manera y está claro que, a partir de eso, ya no se puede leer ni escribir igual. No es mejor ni peor, pero es diferente. En la era de la “información” se exige una rapidez de comprensión y de producción tal, que no da tiempo de volver a sembrar el campo ni de que éste madure (cogiendo la metáfora derridiana). Uno es llamado diariamente a renovarse y a renovalo todo, teoría y praxis incluidas. La falta de tiempo hace del tiempo una falta, que, según Ricoeur, no es más que una desviación, un extravío, una relación dañada. Y así salió también dañada mi relación con el trabajo de investigación: el lenguaje ni se neutralizaba ni se expresaba y lo que yo había hecho de mi tiempo volvía a ser un paso intermedio para algo que seguía aún a la espera. Una vez presentada la investigación ante el tribunal me encontré con una criatura que ya no reconocía como mía. De hecho, lo que no reconocía en ella era la voz inscrita que, lejos de ser “la condición de posibilidad de experimentarse el ser uno mismo” (como dice Gabilondo), denotaba solamente premura, embriagamiento de lecturas mal digeridas y el no haber sabido apartar los helechos del camino para que se pudiera ver algo con un mínimo de claridad. Aunque quedaban las intenciones y el anhelo firme de que se abriera esa dimensión existencial que damos a la dimensión lingüística de una vida.
Eso sólo es posible si uno está muy convencido de lo que tiene que decir, si ha encontrado su “cómo” decir aquello que no puede dejar de decir. Cada situación pide un “cómo” particular para cada individuo concreto, por eso que nunca se llegue, por eso la necesidad permanente de una ética que siempre se renueve a sí misma. Hace falta mucha constancia y lucidez para poder hacerlo en un mundo donde no se para de hablar, y no precisamente con un lenguaje que se muestra “como el destello del afuera”, según la expresión de Gabilondo, sino con un lenguaje que se muestra como coraza y lanza a la vez de un afuera sin adentro.

III. El mundo: La creatividad ética

Todo el mundo busca certezas, una pequeña verdad a la cual atenerse y sobre la cual sostenerse. Pero es hora de fijarse menos en la verdad en sí y más en la manera en cómo llegamos a ella, que es lo que determinará la magnitud de sus consecuencias. Esto es posicionarse y obrar éticamente. La ética es esa “forma reflexiva que adopta la libertad”, según Foucault. De hecho, para poder comprender un texto se necesita libertad, también de pensamiento, y liberación de intención alguna sobre el mismo texto.
Vivimos en medio de unos medios de comunicación cargados de ambiguas intenciones y que se han alzado como los nuevos sacerdotes de la verdad haciendo que el viejo dicho de “la verdad es bella” se transmuta por “la belleza es verdad”. El “manager” de la obra, sea el editor, el mecenas, o cualquier otro representante del arte y el pensamiento, es su co-autor porque es el que les da una visibilidad, una forma, pero en el mercado. A partir de aquí tampoco se puede ver ni leer igual. Los medios de comunicación nos dicen qué es importante que sepamos y qué no, la editorial difunde lo que se debe leer y lo que no, la Universidad escoge sus artistas, sus escritores, sus filósofos. Por eso en los trabajos de investigación debe haber un arriesgarse uno mismo y una libertad inicial, es decir, una ética motriz y matriz, antes de la adecuación a la Institución, a la metodología o a la exhaustividad en la bibliografía. Justamente el “cómo”, esta aproximación y formalización del contenido, es lo que se tiene que encontrar durante la investigación, es donde se pone en juego la ética del investigador y donde, a la vez, la creatividad tiene un lugar. Sin ética se habla sólo para uno mismo; sin creatividad lo que sobrevive es la reproducción infinita del mismo gesto, como hacen los medios de comunicación cuando señalan con el dedo “el sol, el sol, el sol”, para que no veamos el sol de verdad ni el problema. Unos transforman el mundo, y otros lo interrogan desde su juicio en esferas completamente separadas. Se tiene que poder transformar el mundo desde ese juicio interrogante, desinteresado, que mira las cosas como le llegan: casi siempre necesitadas. Se tiene que pasar de la palabra-cosa a la palabra-acontecimiento para que esa “realidad Otra” que encierra esa palabra pueda devenir, hacerse presente y para que se dé la posibilidad de comprenderla. La Historia es como una vasija gigante que se ha roto muchas veces y que ha dejado esparcidos por doquier los restos de su fractura. Las obras de arte, tanto como los textos filosóficos y literarios, son signos que nos remiten constantemente a ella y que nos obligan a volver a mirar y a continuar hablando, de nuevo. Esto es obrar éticamente, cuando el “yo” viene después de “eso Otro”, “ése” Otro.
Vivimos en un acelerado circuito meta-textual, quizás ya hyper-textual, donde la experiencia no es de los hechos sino de los que se dice de ellos. Por eso escribir nos desintoxica de esa ebriedad inherente de la vida, nos da un centro. Uno tiene que aprender a escribir y a leer siempre de nuevo y si la memoria ayuda, que sea como un trampolín, no como un barranco donde lo que cae allí se queda varado. Además tiene que existir el efecto de la maravilla y el horror de lo que existe o ha existido, porque sin eso no puede haber esa “creación de sentido y significado” que se pretende en toda investigación. Sin eso, lo ético se reduce a la demagogia y la creación, esto es, la investigación, deviene un extenso “formulario”.
En mi investigación he hablado en pocas páginas y he leído en aún menos tiempo obras escritas a lo largo de años, y aún así sigo reivindicando esta aproximación ética de la estética de las obras. Así es, puesto que lo que uno hace no siempre es lo que espera poder hacer y dar testimonio de ello, de esa imposibilidad (y eso me lo enseñaron esos cuatro autores en sus confesiones), es el inicio del camino para encontrar ese “cómo”, porque al final es ese “cómo” el propio camino. El deseo de hallar una verdad última en las investigaciones, a menudo precipita conclusiones que se alejan gradualmente de la obra/tema como se aleja del cuerpo la célula vista desde un microscopio. Lo que no podemos descuidar es ese “amor a la verdad” que postulaba Nietzsche ni podemos olvidarnos de querer transformar esa verdad “en un principio permanente de acción”, esa conversión que nos enseñó Foucault. La verdad nace del “cómo” nos relacionamos con las cosas y quizás de esto se aprenda más en los meandros de la vida que en algunos rincones de laboratorios y bibliotecas, donde tantas cosas valiosas acaban dormidas y quizás también heridas.
(Febrero-2008)

domingo, 27 de enero de 2008

PEPE SALES REVISITAT


"I aquest bosc
es quedarà sempre
dintre de tu i de mi"
Pepe Sales

El dimarts passat el Cinema Truffaut de Girona va acollir una gentada que es van reunir en homenatge a l'artista Pepe Sales. Tot estava diferent de l'habitual. Tot era nou, menys quan vaig girar la cantonada i vaig reconéixer que fugia, estreta i negra, corrents, la puta de la nostàlgia.

BALADA POPULAR DESPRÉS DE PEPE SALES

En Pepe Sales pinta la casa
i et roba, entre calades, el cor.
Hem perdut la gana, mossecs d'amor cauen
al fons secret del vell pou.

Ens han vençut.
Digues-li al pare
que les màscares no han caigut.
Calien màrtirs
que encara moren a les pantalles.
Ens han disparat el cor
i s’ha convertit en bales.
Som daus llançats en una partida sense so.
Obrim el diccionari
per adjectivar la nostra mort
i som cucs amb tanta seda
que en el cènit de la nostra estaca
citem Plató mentre ens roben la casa,
i demanem perdó per esquitxar el sòl
amb la sang que consum
el consum de la massa.
Que encara uns riuen a les butaques,
les rates del futur a les butxaques
mentre ens vesteix la ira i la por
i es moren les filles perquè el mirall les mata.
La lluita s’embriaga en nom dels que ja no hi són
i l’honor que proclamàvem
esperarà a que siguis mort
per obrir-te al primer dia,
per donar-te, finalment, un nom.
No hi ha gossos per tants amos,
la sarna cupula a cada aparador.
Digues-li al pare que no em busqui,
que ja m’han subastat el cor,
penjarà al saló duna vídua rica,
venut al preu més baix que es pot.
Una copa degota al cantell de la taula,
una bombeta es fon, entro i ja no hi sóc
en el dos per dos que mai seran quatre:
Això era el món.

En Pepe Sales es penja de les cordes d'una guitarra
i fa vessar, entre calades, son cor.
A l'hora dels sords toquen a l'Art els morts
i la ferida encara no sagna.

No m’he tret la biga de l’ull,
però m’he rellogat un rellotge nou,
al preu més baix que es pot,
fent via per arribar a algun lloc.
Xino xano. Camino. Paratge.
He perdut la gana, però també la por.