jueves, 20 de octubre de 2011

UNA CACA SIN IGUAL (ALEGORÍA SIN ALEGRÍA)

Portbou, su mar se ve cada vez más lejos. (fuera de campo) ¿Qué hace la cultura agachada detrás de la frontera o silenciosa zumbando restreñida detrás de la oreja? (dejar pasar). Al filósofo muerto en Portbou le sacaron sus huesos del cementerio y pusieron en su lugar un florero, y así lo hicieron en todas partes: pusieron floreros donde había vida, flores plastificadas para los insectos. Ramos de hermosos formularios de muchos colores, de infinitas columnas de excel, crecieron por toda las comarca. Y estos infinitos formularios excel sirvieron de mapa de ruta, de arquitectura interna de las obras de la cultura, marcaron el devenir del hombre y de las ideas. Cada vieja idea era sustituída por una nueva fórmula del megaformulario, como en un mundo-probeta donde la bruja de Hansel y Gretel fuera sustituída por los políticos de turno que mezclaban en una gran urna los ingredientes que serían el embrión de la futura creación. De cada obra sólo era aprehensible la fórmula que la hizo posible, y era aplaudida en función de la viabilidad práctica de su propia gestión. Un artista hizo una columna de un centímetro de grosor de caca de perro reciclada que era tan alta como la Sagrada Familia. Recibió varios premios, entre ellos a la mejor obra de eco-arte, a la obra más internacinoalizable por su carácter neutral y universal, y a la obra mejor gestionada por su valor residual cero (aunque materialmente fuera puro residuo) y porque había ayudado a crear el formulario más bello del mundo, aquel que la precedía. Al cabo de un tiempo ya nadie se acordaba de la caca, incluso los libros de historia la incorporaron como un elemento esencial para entender el Gaudí tardío, pero el formulario que dio lugar a la obra se emmarcó y se dispuso en la sala principal del Museo Transnacional de Lengua Hispana Hilarensis. “Ahí está el futuro”, decían las guías del museo, y los visitantes sacaban las calculadoras y empezaban a reproducir las operaciones del formulario en un éxtasis sin igual.

ETCÉTERA

ETCÉTERA

ETCÉTERA

COMPTE ENRERA/ CUENTA ATRÁS

(cat.)
Com recordareu, el CoNCA va revocar injustament la subvenció per la 3a ed. del FESTIVAL SURPAS (6.900 euros) quan ja havia passat dient que el pressupost final era massa inferior respecte la primera versió. Us recordem tots els detalls aquí:

http://festivalsurpas.org/funeral/obituario/

La 4a ed. del FESTIVAL SURPAS va fer-se de forma altruista tant per part de l'organització (que mai ha cobrat per muntar el festival) com per part dels artistes i l'entrada va servir per recol·lectar una part dels diners, després van venir les donacions. Ara mateix el CoNCA ha refutat les nostres al·legacions i tenim 10 dies per tornar els diners. Només ens falta recuperar poc més de 1.000 euros, qualsevol ajuda, per petita que sigui, serà benvinguda, i com diu en Nacho Palomitas: "Que las chicas del SURPAS sepan que puede que las administraciones las abandonen, pero que la gente interesada en una cultura digna jamás lo haremos (además si donas algo apareces en una lista con un montón de gente guay que algún día puede ser tu jefa o tu compañero de cama… o ambas a la vez)".

*******************************************************************************
(caste.)
Como recordaréis, el CoNCA nos revocó injustamente la subvención para la 3a edición del FESTIVAL SURPAS (6.900 euros) cuando ya había pasado diciendo que el presupuesto final era demasiado inferior respecto la primera versión. Os recordamos todos los detalles aquí:

http://festivalsurpas.org/funeral/obituario/

La 4a ed. del FESTIVAL SURPAS se hizo de forma altruista y voluntaria tanto por parte de la organización (que nunca ha cobrado para montar el festival) como de los artistas para recolectar una parte del dinero, después llegaron las donaciones. Ahora mismo el CoNCA ha refutado nuestras alegaciones y tenemos 10 días para devolver el dinero. Sólo nos falta recuperar poco más de 1.000 euros, cualquier ayuda será bienvenida, y como dice Nacho Palomitas: "Que las chicas del SURPAS sepan que puede que las administraciones las abandonen, pero que la gente interesada en una cultura digna jamás lo haremos (además si donas algo apareces en una lista con un montón de gente guay que algún día puede ser tu jefa o tu compañero de cama… o ambas a la vez)".

lunes, 17 de octubre de 2011

EL DISCRETO ESPANTO DE LA BURGUESÍA

videojournalism #06 (excerpt) from Workroomfilms on Vimeo.



"Allò que una vegada va passar en la nostra història, en els segles de la decadència de l'Imperi romà, podria tornar a passar de nou. Fins i tot aleshores, el treball es va convertir en una ocupació de les classes lliures, "només per portar-los les obligacions de les classes servils", Hannah Arendt, La condició humana

"Totes les penes es poden suportar si les posem en una narració o n'expliquem una història", Isak Dinesen

"¡A la mierda!", Fernando Fernán-Gómez

Una nueva clase de gente

Manifestarse es poner de manifiesto algo en lo que prévia y tácitamente un grupo de personas se han puesto de acuerdo. El pasado sábado 15 de octubre, centenares de miles de personas en todo el mundo salieron a la calle para manifestar su indignación ciudadana contra la corrupción de los políticos, de los bancos, de los especuladores que no dudan en utilizar a la masa popular como un insumo para sus ruletas rusas particulares. La falta de transparencia política no es cosa nueva, ni el abono y cuidadoso mimo que los gobiernos prodigan hacia las empresas, bancos e iniciativas privadas que mueven grandes cantidades de dinero. El problema se hace real cuando se hace visible, que es cuando todo eso lo paga el pueblo quedándose sin trabajo, sin la posibilidad de pagar sus deudas, sin casa, sin cuentas, con cuentos, todos muy chinos, con nada. Está claro que la democracia sólo sirve para crear eufemismos por donde pasa, como aquel aristócrata de El discreto encanto de la burguesía de Buñuel (que nos dejó retratado a todos por los siglos de los siglos y amén) que clama que él todo lo ha hecho a conciencia, pero luego es capaz de sacrificar su vida para comer un poco más de delicatessens (todo en forma de parodia onírica). Ahí están las nuevas clases burguesas, las que se han enriquecido no sólo gracias a la herencia, sino también a la explotación de los asalariados en un chantaje laboral indefinido que se arrastra desde hace más de un siglo y, sobretodo, de la especulación con el dinero en borsa, de la especulación con los negocios immobiliarios, de la inversión en el mercado negro (armas, drogas, etc.), en definitiva, nos encontramos frente a una nueva clase que ha crecido gracias a alimentar una economía a base de "burbujas" que cuando explotan sólo salpican su veneno a los que están debajo (para decirlo burdamente). Son estos los que beben champán, sonríen y se cuentan sus secretitos ("mira estos desgraciados") mientras ven marchar a los indignados de Wall Street. Sonríen de espanto, de ver a toda esta gente gritando que son el 99%, pero seguros en su balcón como lo estaban los emperadores romanos en sus púlpitos mientras veían como los esclavos iban muriendo a manos de gladiadores, esclavos ellos a su vez. Hombres con cara de pedófilos, mujeres con cara de quirófano, hombres y mujeres hijos de Saló. Esa es la clase de gente que tiene la desfachatez de salir a festejar sus lujos en público ante gente que apenas puede asistir a su presente, como si vieran pasar una marcha de majorettes o un desfile de animales exóticos que van siendo conducidos en manada por la policía como ridículos pastores del orden que son. Es esa clase la hija de otra clase que vimos morir asesinada (aunque sólo fuera un sueño) en la película de Buñuel que funciona como un contra-plano perfecto a las imágenes que nos han dejado de la marcha de Wall Street. Tanto las montadoras rusas como los miembros del Grupo Dziga Vertov y otros nos enseñaron del valor político que subyace en un contraplano, pero ¿qué pasa cuando el contraplano se da en un mismo plano secuencia como el que vemos en el vídeo de Wall Street?¿Qué pasa cuando la realidad pone en evidencia sus propias fisuras y, por lo tanto, los argumentos para la indignación?¿Cómo el balcón siguió siendo balcón y la indignación pasó como una tranquila marea del norte? Está claro que con violencia no se llega a ninguna parte, pero violencia es lo que contiene el mismo plano secuencia. Violencia es la coexistencia en un mismo plano de la precariedad y el champán.

Un poco de alegría

Evidenciamos, también, a través de este movimiento global, cómo los ítems culturales que nos unen cambian y ya no son cosa de una clase privilegiada (esa nueva clase burguesa que ha aparecido toma la cultura como algo irrelevante), sino que están en los "bienes comunales" como agua de mayo. El Himno de la Alegría de Beethoven, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha pasado de su mención de honor patrimonial a ser finalmente una obra de unión humana: ya se convirtió en las reivindicaciones holandesas contra los recortes en cultura en un leit motif, ahora ha podido escucharse este 15 de octubre en Sol. De la misma forma, este 15 de octubre nos ha dado los más bellos planos secuencias de la fratria humana que es la quinta esencia del movimientos de los indignados, como éste de Pablo Useros.

Coda final

Como decía Hannah Arendt, la bondad es imposible en los confines de la esfera pública, hará falta algo más que eso para derribar los balcones y los áticos donde se gestiona maquiavélicamente el devenir de nuestros mundos posibles. Aunque "esta clase de gente" parece que olviden que los mundos posibles de este 99% también es su propio mundo y que los gusanos no atienden a clases ni a privilegios ni a champán.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LOS PASOS DOBLES

(este viernes en el Cine Truffaut de Girona estrenamos Los pasos dobles,
os dejo la crítica en catalán y castellano)



A LA RECERCA DEL TRESOR
Sobre Los Pasos Dobles d’Isaki Lacuesta (2011)
“¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha,
cae a la izquierda. Cabalgo tras de un venado y me encuentro
perseguido por un cerdo. Conspiro para conseguir lo que quiero y
termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros y me caigo en ellas.
Debo sospechar de lo que quiero”(*)
Rumi
Al material promocional de Los Pasos Dobles de Isaki Lacuesta pot llegir-se: “Unos personajes a la búsqueda de un búnker desaparecido en el desierto. Una duna cercana al mar. Una banda de bandidos motorizados. Los adivinos. Un baobab en forma de esqueleto. Un amuleto de bronce. Un pez de piedra. Una emboscada. Un viaje de ida sin billete de vuelta. Y un misterio: ¿cuál es la única cosa que al compartirla se destruye?”. Aquesta críptica sinopsis, que podria semblar escrita per R. L. Stevenson (algú que també anava darrera de tresors amagats i dobles problemàtics), ens ensenya el pòrtic d’entrada d’una pel·lícula atípica i fascinant. Quan vaig veure fa uns mesos la pel·lícula (encara no estava rematada), em vaig quedar encantada i sorpresa, per moltes coses que ja refrescaré aquest cap de setmana quan torni a veure-la; però una cosa és segura, em semblava, d’una banda, una pel·lícula de pel·lícules on rastrejava Jarmush (el de The Limits of Control), Pasolini (el de Les Mil i una nits), Claire Denis o Pekinpah, i de l’altra una proposta nova i genial que alhora mantenia moltes de les preocupacions i interessos de les anteriors pel·lícules de Lacuesta. Per començar aquesta fixació en personatges la biografia dels quals conserva en proporcions iguals la llegenda i la història, tal com vèiem a Cravan vs. Cravan o fins i tot com podia respirar-se a La leyenda del tiempo amb el fantasma de Camaron. Lacuesta, a diferència de la majoria de pel·lícules que aborden un personatge real, sempre aconsegueix que un cop acaba la pel·lícula l’espectador vulgui saber més coses del personatge, establint un pont directe cap a la història, partint, això sí, de la inventio pseudo-docu-ficcional (o el que sigui aquesta manera de pendul·lejar constantment entre la ficció i el documental). En aquest cas Lacuesta agafa el pintor, escriptor i bandoler François Augiéras que, com Rimbaud (una de les seves revelacions), prendrà els bàrtols i viatjarà per Àfrica i Grècia (potser també afectat per Nietzsche, un dels altres mentors imaginaris d’Augiéras). Diu Lacuesta en el seu diari de rodatge: “Sin duda, el joven Augiéras se veía a sí mismo como una mezcla imposible de fauno, poeta maldito, beduino, santo y pistolero, y siempre procuró vivir acorde con esos modelos extremos”. Només va fer falta que Miquel Barceló li expliqués que Augiéras havia pintat una espècie de Capella Sixtina en un búnker militar “perquè ho descobrís l’home del segle XXI”, per decidir anar a trobar-lo al País Dogon i fer d’aquesta recerca l’argument de la pel·lícula. Arrel de la història d’Augiéras es creuen tot tipus de personatges exòtics i enigmàtics, un dels que apareix és el mateix Miquel Barceló, que es presenta com una espècie de meta-narrador demiúrgic que, en la mesura que pinta, va creant part de la història.
Los pasos dobles és una pel·lícula d’aventures que no segueix la típica estructura clàssica de plantejament, nus i desenllaç que ens van ensenyar fa més de 2.000 anys, sinó que va aventurant-se ella mateixa sense arribar a cap conclusió. Com Les mil i una nits o Així parlà Zarathustra de Nietzsche, Los Pasos Dobles és un relat sobre l’aventura del relat, alhora que un laberint de situacions màgiques i imprevisibles, ja que, com en el poema de Rumi*, no totes les decisions porten allà on s’esperava i és en la recerca (el camí) on està l’autèntic tresor (la saviesa popular sempre ens fa arribar aquí). Està clar que en aquesta aventura no hi ha reis ni princeses, sinó dogons anònims, una comunitat de negres albins, militars, farsants, pintors i pintors farsants, i més important encara, hi ha una cosa que ens ho fa tot més estrany: el cor d’una Àfrica als nostres ulls encara desconeguda. Per això l’aventura és una altra, i per sort encara no hi estem acostumats.
Trobem una excel·lent banda sonora de Gerard Gil i un bon treball amb l’equip de sempre (o quasi) en el so (Amanda Villavieja), la fotografia (Diego Dussuel) i el muntatge (Domi Parra); en aquest cas també Lacuesta ha tirat d’actors no professionals i de poc guionatge en els diàlegs, tot i que l’estructura de la pel·lícula, que va fer juntament amb Isa Campo, estava molt pautada i estretament lligada amb la vida d’Augièras. Res és gratuït, segons explicaven els autors del guió, tot i que no se’ns expliqui o aclareixi tot. En aquest sentit la gaudiran més aquells que alguna vegada han perdut la son llegint a Conrad o Stevenson, aquells que encara són capaços de recuperar la mirada infantil, és a dir, la mirada màgica, aquella que es sorprèn de l’existència de cada cosa i situació, més que de les seves conseqüències. Com diu Lacuesta: “Los niños están acostumbrados al estilo que propongo, donde no importa tanto el final del cuento como la siguiente aventura . Con ellos no hay que ser muy específico a la hora de contar lo que pasa entre una aventura y otra”. Però sembla que la crítica encara prefereix les pregàries als enigmes, els gèneres estancs (allà on tot està “dat i beneït”) a la llibertat creativa, els relats tancats amb redempció o moralina final a les històries que deixen a l’espectador la possibilitat de trobar-hi a poc a poc les seves “mil i una nits”. I parlant de redempció, qui redimirà a alguns crítics de la seva patològica falta de imaginació? Heus aquí un altre enigma.
Ingrid Guardiola
Col·lectiu de Crítics de Cinema de Girona
************************************************************************************
LA BÚSQUEDA DEL TESORO
Sobre Los Pasos Dobles de Isaki Lacuesta (2011)
“¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha,
cae a la izquierda. Cabalgo tras de un venado y me encuentro
perseguido por un cerdo. Conspiro para conseguir lo que quiero y
termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros y me caigo en ellas.
Debo sospechar de lo que quiero”(*)
Rumi
En el material promocional de Los Pasos Dobles de Isaki Lacuesta puede leerse: “Unos personajes a la búsqueda de un búnker desaparecido en el desierto. Una duna cercana al mar. Una banda de bandidos motorizados. Los adivinos. Un baobab en forma de esqueleto. Un amuleto de bronce. Un pez de piedra. Una emboscada. Un viaje de ida sin billete de vuelta. Y un misterio: ¿cuál es la única cosa que al compartirla se destruye?”. Esta críptica sinopsis, que podría parecer escrita por R. L. Stevenson (alguien que también iba detrás de tesoros escondidos y dobles problemáticos), nos enseña el pórtico de entrada de una película atípica y fascinante. Cuando la vi hace unos meses (aún no estaba rematada), me quedé encantada y sorprendida, por muchas cosas que ya refrescaré este fin de semana cuando vuelva a verla; pero una cosa es segura, me parecía, por un lado, una película de películas donde rastreaba Jarmush (el de The Limits of Control), Pasolini (el de Las Mil y una noches), Claire Denis o Pekinpah, y en segundo lugar una propuesta nueva y genial que a la vez manteía muchas de las preocupaciones e intereses de las anteriores películas de Lacuesta. Para empezar esta fijación en personajes la biografía de los cuales conserva en proporciones iguales la leyenda y la historia, tal como veíamos en Cravan vs. Cravan o incluso como podía respirarse en La leyenda del tiempo con el fantasma de Camarón. Lacuesta, a diferencia de la mayoría de películas que abordan un personaje real, siempre consigue que una vez termina la película el espectador quiera saber más cosas del personaje, estableciendo un puente directo hacia la historia, partiendo, eso sí, de la inventio pseudo-docu-ficcional (o lo que sea esta manera de pendulear constantemente entre la ficción y el documental). En esta cosa Lacuesta coje el pintor, escritor y bandolero François Augiéras que, como Rimbaud (una de sus revelaciones), tomará sus cachivaches y viajará por África y Grecia (quizás también afectado por Nietzsche, otro de los mentores imaginarios de Augiéras). Dice Lacuesta en su diario de rodaje: “Sin duda, el joven Augiéras se veía a sí mismo como una mezcla imposible de fauno, poeta maldito, beduino, santo y pistolero, y siempre procuró vivir acorde con esos modelos extremos”. Sólo hizo falta que Miquel Barceló le explicara que Augiéras había pintado una especie de Capilla Sixtina en un búnker militar “para que lo descubriese el hombre del siglo XXI”, para decidir ir a encontrarlo en el País Dogon y hacer de esta búsqueda el argumento de la película. A raíz de la historia de Augiéras se cruzan todo tipo de personajes exóticos y enigmáticos; uno de los que aparece es el mismo Miquel Barceló que se presenta como una especie de meta-narrador demiúrgico que, en la medida que pinta, va creando parte de la historia.
Los pasos dobles es una película de aventuras uqe no sigue la típica estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace que nos enseñaron hace más de 2.000 años, sino que aventurándose ella misma sin llegar a ninguna conclusión. Como Las mil y una noches o Así habló Zarathustra de Nietzsche, Los Pasos Dobles es un relato sobre la aventura del relato, a la vez que un laberinto de situaciones mágicas e imprevisibles, ya que, como en el poema de Rumi*, no todas las decisiones llevan donde se esperaba y es en la búsqueda (el camino) donde está el auténtico tesoro (la sabiduría popular siempre nos conduce aquí). Está claro que en esta aventura no hay reyes ni princesas, sino dogones anónimos, una comunidad de negros albinos, militares, farsantes, pintores y pintores farsantes, y más importante aún, hay una cosa que lo hace todo aún más extraño: el corazón de una África a nuestros ojos aún desconocida. Por eso la aventura es otra, y por suerte aún no estamos acostumbrados a ella.
Encontramos una excelente banda sonora de Gerard Girl y el buen trabajo de su equipo técnico de siempre (o casi) en el sonido (Amanda Villavieja), la fotografía (Diego Dussuel) y el montaje (Domi Parra); en este caso Lacuesta también ha escogido trabajar con actores no profesionales y con poco guión en los diálogos, aunque la estructura de la película, que hizo junto a Isa Campo, estaba muy pautada y estrechamente ligada con la vida de Augiéras. Nada es gratuíto, según explicaban los autores del guión, aunque no todo se explique o se esclarezca. En este sentido gozarán más aquellos que alguna vez han perdido el sueño leyendo a Conrad o Stevenson, aquellos que aún son capaces de recueprar la mirada infantil, es decir, la mirada mágica, aquella que se sorprende de la existencia de cada cosa y situación, más que de sus consecuencias. Como dice Lacuesta: “Los niños están acostumbrados al estilo que propongo, donde no importa tanto el final del cuento como la siguiente aventura . Con ellos no hay que ser muy específico a la hora de contar lo que pasa entre una aventura y otra”. Pero parece que la crítica aún prefiere las oraciones a los enigmas, los géneros estancos (donde todo está “dado y bendecido”) a la libertad creativa, los relatos cerrados con redención o moralina final a las historias que dejan al espectador la posibilidad de encontrar allí, poco a poco, sus “mil y una noches”. Y hablando de redención, ¿quién redimirá a algunos críticos de su patológica falta de imaginación? He aquí otro enigma.
Ingrid Guardiola
Col·lectiu de Crítics de Cinema de Girona

martes, 20 de septiembre de 2011

APOYO AL FESTIVAL PUNTO DE VISTA


El FESTIVAL PUNTO DE VISTA, un dels festivals espanyols més apreciats per molts no pot celebrar la seva 8a edició a causa de les "POLÍTIQUES D'AUSTERITAT" (absolutament relativa!) d'aquest país. En el terreny cultural són moltes les propostes que van caient per culpa, sí, per culpa del frau fiscal i la crisis econòmica (recordem-ho: fiscal) que els bancs, els especuladors immobiliaris i els polítics han propiciat. Per donar suport a un dels festivals més seriosos amb la seva matèria (el documental cinematogràfic) i més amable amb aquells que el gaudíem cada any, podeu anar a la web de ACTUABLE, clicant AQUÍ.

Al facebook podeu seguir tot el procés, AQUÍ.

També podeu seguir el twitter amb el hastag: #apoyopuntodevista

AQUÍ us deixo la carta que el director de El Punto de Vista, Josetxo Cerdan, va escriure informant de la situació.

Al diari GARA una entrevista amb Josetxo Cerdan.

La notícia a EL PAÍS.

40 ANYS DE "JO, LA DONYA I EL GRIPAU"


Clica la imatge per ampliar-la


Ja fa 40 anys que Pau Riba va dedicar al seu fill el disc "Jo, la donya i el gripau". Ara ha reunit als músics, segons ell, "més locos" que coneix i estan preparant un concert celebratori que tindrà lloc el novembre al Tradicionarius. Les imatges D'AQUEST VÍDEO testimonial d'una de les improvitzacions-assajos d'aquest estiu provenen d'unes gravacions que va fer la Zoe Valls aquest estiu a Cadaqués i que formaran part d'un documental. Els que rondàvem per allà a Can Riba, mentre la música i l'alegria sonaven a parts iguals, vam certificar no només la bonesa a la que arriben els homes que han viscut fent el que els hi agrada, sinó el fantàstic estat de salut musical d'un imprescindible anfitrió (en molts sentits) com és Pau Riba. L'acompanyen alguns músics que de natural toquen amb altres formacions (Pascal Comelade, Les Aus, Don Simon y Telefunken...), i són fantàstics, i es diuen Llull, Mau, Ivan, Maus, Joanso. Són els Germans Gripau, els que venen després dels Grimm.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LES PREDICCIONS DE LA CIÈNCIA FICCIÓ

Clicar per ampliar o anar aquí: http://i.imgur.com/FgDzZ.jpg

En la següent infografia creada per Michael Hobson es poden veure les prediccinos de més de 50 pel·lícules i un parell de sèries des d'ara fins l'any 3oo1988.

Des de Mundo Geek, anteriorment ja havien recollit algunes prediccions que s'havien fet des del cine de l'any 2010: CLICA AQUÍ!