lunes, 26 de diciembre de 2011

EL SISMÓGRAFO #1 POSFORDISMO

Ya se puede escuchar y descargar "El sismógrafo #1 posfordismo", una traducción radiofónica del proyecto #DOROPAEDIA con muchos temas de debate y creación por descubrir. Éste es el programa PILOTO, después de la experiencia que iniciaron con RADIO AVE. Un programa de radio con: Lucia Lijtmaer, Miguel Noguera, José Luis De Vicente, Venga Monjas, Rubén Martínez, Joe Crepúsculo, Carlitos Biwinner Carbonell, Daniel Granados (conductor, guionista y artífice de la propuesta) y yo misma grabado con público el pasado 21 de diciembre en el CCCB.

Podéis escucharlo aquí: http://produccionesdoradas.com/index.php?id=184

viernes, 16 de diciembre de 2011

UNIVERSITAT I EXCEL·LÈNCIA



LA NOTÍCIA A PÚBLICO: "

"Cinco detenidos y 15 heridos en la visita de Mas a una universidad"


IMATGES AL DIARI DE GIRONA

Com a professora de la UdG només sento vergonya.

"L'acció, a diferència de la fabricació, mai no és possible en aïllament; estar isolat equival a estar mancat de la capacitat d'actuar", Hannah Arendt, La Condició Humana

Per combatre "les masses conscients", l'aparell burocràtic inverteix en crear una massa inconscient de súbdits que aniquilin tota possibilitat d'acció de les masses que reaccionen conjuntament (com un "vivisistema", que diria Kevin Kelly) a les fraudulències i irregularitats del sistema.

(Para combatir "las masas conscientes", el aparato burocrático invierte en crear una masa inconsciente de súbditos que aniquilen toda posibilidad de acción de las masas que reaccionan conjuntamente (como un "vivisistema", que diría Kevin Kelly) a las fraudulencias e irregularidades del sistema.)

"Cuando la dominación tradicional desarolla un aparato administrativo, o militar, tiende a convertirse en patrimonialismo o, enel caso extremo, en sultanismo. Los "compañeros" se convierten entonces en súbditos, el derecho común del señor se convierte en un derecho propio, que él puede adquirir por las mismas vías que puede adquirir cualquier cosa susceptible de ser poseída; derecho propio que puede utilizar como cualquier otro derecho económico; es decir, puede venderlo, hipotecarlo o dividirlo por herencia. El poder patrimonialista se apoya en esclavos, colonos, súbditos obligados o escoltas y ejércitos mercenarios. Estos últimos sirven para hacer indisoluble la comunidad de intereses entre señor y aparato. Gracias a estos instrumentos el señor patrimonialista puede ensanchar su poder discrecional y sus gracias y favores a costa de los límites tradicionales propios del patriarcalismo y la gerontocracia", Max Weber, Sociología del poder

Els mossos d'esquadra són els exèrcits mercenaris dels polítics que són convidats a cobrar un sou fixe per sobre de la mitja social i a exercir la violència sense represàlies per tal de protegir els interessos patrimonials dels seus amos.

(Los mossos d'esquadre son los ejércitos mercenarios de los políticos que son invitados a cobrar un sueldo fijo por encima del a media social y a ejercer la violencia sin represalias con tal de proteger los intereses patrimoniales de sus amos
.)

"Mi querido y buen amigo, los lobos siempre se han comido a los corderos; ¿se comerán esta vez los corderos a los lobos?". Esta frase se encuentra en una carta que madame Jullien escribió a su hijo durante la Revolución Francesa. Contiene, reducida a una concisa fórmula, la esencia de la inversión. Hasta entonces unos pocos lobos habían subyugado a muchos corderos. Había llegado el momento en que esos muchos corderos se volvieran contra los pocos lobos. Es sabido que los corderos no son carnívoros. Pero lo significativo de la frase reside precisamente en su aparente absurdidad. Las revoluciones son los períodos típicos de la inversión. Los que durante tanto tiempo permanecieron indefensos, de pronto enseñan los dientes. Su número debe compensar lo que les falta en experiencia de maldad", Elías Canetti, Masa y poder

S'han d'ensenyar les dents, treure la destral, i com en el conte de Perrault, salvar les persones de l'estòmac de la bèstia negra.

(Se tienen que enseñar los dientes, sacar la destral, y como en el cuento de Perrault, salvar las personas del estómago de la bestia negra.)

DOS VÍDEOS ILUSTRATIUS DE LA POLÍTICA DE REPRESSIÓ EN L'ESTAT DEL BENESTAR: "PUNISHMENT PARK", PETER WATKINS, "BORN FREE DE M.I.A." DE ROMAIN COSTA GAVRAS:



M.I.A., BORN FREE

viernes, 2 de diciembre de 2011

CARETA MINIPUT 2011


MINIPUT 2011 from Marcel Pie Barba on Vimeo.

La careta del MINIPUT d'enguany que han realitzat TALLER ESTAMPA

El MINIPUT comença DEMÀ DISSABTE: 12h de TV de Qualitat al CCCB (de 10:00 a 22:00h) i en acabat dues hores de concert a l'Inusual Project (de 23:00 a 01:00). TOT GRATIS!

www.miniput.cat

miércoles, 30 de noviembre de 2011

AQUEST DISSABTE 2x1: 17a ed. del MINIPUT (Mostra de TV de Qualitat) i concert al Inusual Project

Ja tenim aquí de nou el MINIPUT, la 17a Mostra de TV de Qualitat. A la pàgina web del MINIPUT (www.miniput.cat) trobareu tot el programa! Serà aquest dissabte 3 de desembre al CCCB de 10:00 a 22:00h


Le jeu de la mort, un dels programes que s'hi podrà veure. L'entrada és gratuïta, la inscripció és recomenable, online: www.miniput.cat

De 22:30 fins les 01:00 us convidem a un final de festa amb un doble concert!
SALVAJE MONTOYA
http://www.myspace.com/salvajemontoya
ORBISON BROTHERS
http://www.produccionesdoradas.com/index.php?id=94
Tindrà lloc a l'INUSUAL PROJECT, al C/ Paloma, 5 (Raval-Barcelona)

martes, 22 de noviembre de 2011

RELATOS EJEMPLARES

(copiat d'aquest BLOG)

Máxima indignación en Harvard: Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas


Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.

¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.

En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street) . Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.

Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)

El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.

En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “ la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.

Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.

Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.

El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.

Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.

StarViewerTeam International 2011

Ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Autora:

lunes, 21 de noviembre de 2011

RTVE.es otorga sus premios INVI a cuatro innovadores proyectos audiovisuales

Els 4 premis més innovadors segons RTVE: "Noisey" (una plataforma de vídeo que ha engegat Vice per descobrir nous talents musicals...no he pogut veure cap vídeo perquè m'ha saturat l'ordinador, però m'ho imagino tenint en compte el perfil de la revista), "Cherenkov" (un projecte transmedia que, com ja passava amb el format transmedia norueg The Truth About Marika, s'endinsen en el thriller i en la cruesa d'aquest miralls exponencials que són els videoblogs, no he trobat més info perquè està en fase de postproducció), "Fin" (un curtmetratge d'estètica "crepusculiana" que dóna prova que entre G.A.Becquer i l'anunci de Freixenet no ha passat res més que sagues de vampirs idiotes que fan creure a les adolescents que els prínceps blaus existeixen, encara que et chupin la sang), "Yababu", un programa infantil molt boniquet però on tota la informació és visual al 100% fins al punt que els personatges ni tansols parlen, musciten una llengua incomprensible tot apel·lant a que es comuniquen amb un llenguatge universal. Sense llenguatge verbal, el pensament és un castell de cartes.

FIN














CHERENKOV














NOISEY















YABABU














lunes, 14 de noviembre de 2011

LOS PASOS DOBLES

(ARTÍCULO ORIGINAL EN BLOGS&DOCS)

Como espectadora, no sabría afirmar si la simiente de la ficción es el documental o a la inversa, pero en todo caso se puede decir que, como en las pinturas-espejo de Barceló (en sus cuadernos pinta siempre una página y la aplasta con la que está encima provocando un desdoblamiento de la imagen), las dos obras son parte de un mismo núcleo duro, lo comparten todo: personajes, espacios y tiempos.

EL CUADERNO DE BARRO
El cuaderno de barro es un trabajo de amor y respeto cultural en toda regla. Miquel Barceló (que conoce la cultura de Mali de primera mano, puesto que ha vivido muchos años en el país, medio afincado) agrupa a sus amigos y colaboradores para que le ayuden a organizar la performance con Josef Nadj, una actuación que tendrá lugar para toda la gente de la zona. El material de base es el barro, maleable y multiforme, primitivo y austero como lo es la tierra del País Dogón. Barceló y Nadj labran el barro, como los dogones viven de labrar sus áridas tierras, labran construyendo una danza mural y un muro danzante que termina con una metamorfosis de máscaras fangosas que encarnan a dioses más antiguos que los antiguos dioses de las tradiciones occidentales, máscaras más propias del país que de las culturas de origen de los dos artistas. Los niños, hombres y mujeres ríen y aplauden sus gestos en una complicidad total. Los rostros de los niños inundan de bondad y alegría la pantalla, de belleza natural, como la que poblaba el rostro de las mujeres de Burkina Faso en Sans Soleil de Chris Marker o los niños de Herz Frank en Ten minutes older. Filmando la concentrada y maravillada atención de los espectadores, Lacuesta consigue transmitirnos la magia del espectáculo a kilómetros de distancia. Quizás en nuestras casas cerradas llevamos mucho tiempo haciendo de espectadores de demasiado falsos espectáculos y tengamos ya las retinas hipertrofiadas de tanta engañosa representación. En este caso ocurre lo contrario: la mirada de los (algo neófitos) espectadores dogones rebrota ante una representación que da forma a un relato y a una materia poética con la que conviven a diario, pero nadie se la había contado así. Para ver mejor lo que pasa los niños se suben a los árboles, entonces se debió preguntar Lacuesta: ¿por qué no subir también a los árboles a nuestros personajes en la ficción? Los negros albinos posan ante Barceló con gran ternura y fragilidad, ¿por qué no hacerlos partícipes con su idiosincrasia propia también en la ficción? El documental empieza con una historia que cuenta uno de los amigos de Barceló, Amassagou, quien dice que ha escuchado historias de seres medio mujeres, medio peces (una especie de sirenas) que eran comidos por los hombres y, al haberlo escuchado, lo da como real. Ya no es aquello de si non e vero e ben trobato, sino que todo lo “trobato”, “e vero”, sin lugar a dudas. Al ver estos frescos culturales, uno se da cuenta de lo cansada que está nuestra imaginación, nuestra capacidad de fabular, de ahí que tengamos que dar las gracias a Lacuesta y su equipo por llevar esta “pulsión fantástica” a Los pasos dobles.

LOS PASOS DOBLES

Estructura
Los pasos dobles es la búsqueda de un tesoro que no existe, que brilla en su propio proceso de caza sin presa, un juego de espejos donde lo que espejea es la fábula, la confabulación de historias que se entrecruzan sin conclusión posible, una verdadera mise en abyme. Algo cercano a las palabras del sabio Rumi: “¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha, cae a la izquierda. Cabalgo tras de un venado y me encuentro perseguido por un cerdo. Conspiro para conseguir lo que quiero y termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros y me caigo en ellas. Debo sospechar de lo que quiero”. Pero también cercano a Las mil y una noches donde Sherezade, la cuentacuentos, se convierte en una heroína al salvar a muchas mujeres y a ella misma de la muerte a través de las historias que va contando al sultán Shahriar. ¿De cuántas muertes cotidianas nos habrán salvado tantos libros, dibujos y películas? Uno se tiene que olvidar de la clásica estructura narrativa del planteamiento-nudo-desenlace y su linealidad argumentativa, Los pasos dobles es una urdimbre de historias en fuga, como ocurre en el Así habló Zaratustra de Nietzsche (uno de los indispensables de Augiéras, el protagonista de la historia) donde Zaratustra baja de las montañas para hundirse en su ocaso. Un laberinto de historias protagonizado por dogones anónimos, una comunidad de negros albinos, militares, farsantes, pintores y pintores farsantes, bandoleros, concubinas y pueblos fieles a viejos rituales, cabras y fantasmas, entre otros. Umberto Eco en Lector in fábula, proponía la abducción frente a la inducción y a la deducción como forma básica y necesaria de interpretación de los textos, de ahí que Los pasos dobles la gocen más los lectores-espectadores que pacten amorosamente que los que intenten hacer análisis y juicio a toda costa; la vivirán aquellos que alguna vez han perdido el sueño leyendo a Conrad o Stevenson, los que aún son capaces de recuperar la mirada mágica del niño, el que se sorprende de la existencia de cada cosa, por eso Lacuesta afirma: “Los niños están acostumbrados al estilo que propongo, donde no importa tanto el final del cuento como la siguiente aventura . Con ellos no hay que ser muy específico a la hora de contar lo que pasa entre una aventura y otra”. Los niños más cinéfilos, por otro lado, podrán encontrar el rastro de Jarmusch (el de The Limits of Control), Pasolini (el de la trilogía Las mil y una noches, Los cuentos de Canterbury y El Decamerón), Claire Denis, los Monty Python o Sergio Leone; como decía el crítico Jordi Costa, Los pasos dobles: “un puro western”. En esta tesitura, leer a través de las palabras o de las imágenes, es aventurarse a ilimitados “mundos posibles” con sus múltiples capas de lectura, tantas como lectores.

Personaje e historia
Los pasos dobles es también una suerte de heterobiografía del pintor, escritor y bandolero François Augiéras que, como ya hizo Arthur Rimbaud (una de sus influencias) se irá a viajar por Grecia y África a la aventura. Comenta Lacuesta en su diario de rodaje: “Sin duda, el joven Augiéras se veía a sí mismo como una mezcla imposible de fauno, poeta maldito, beduino, santo y pistolero, y siempre procuró vivir acorde con esos modelos extremos”. Augiéras era uno de esos personajes que cautivan a Lacuesta por ser capaces de ser muchas cosas a la vez, seres inapresables cuya vida cae en una perpétua ronda de ambiguedades, basculando constantemente entre el mito y la realidad, individuos fantasmáticos cuya leyenda puebla los anales de la historia por encima de los hechos. Por eso no en vano que Lacuesta empezó su carrera cinematográfica encarándose a Cravan, poeta y boxeador la muerte del cual aún es un misterio (Cravan vs. Cravan) o al espectro de Camaron en La leyenda del tiempo. Ciertamente, si algo nos deja el tiempo, esa termita imparable, es la leyenda y esa fue la que le llegó a Lacuesta cuando Miquel Barceló le explicó que Augiéras había pintado una especie de Capilla Sixtina en un búnker militar “para que lo descubriera el hombre del siglo XXI”; entonces decidió ir a encontrarlo en el País Dogon y hacer de esta búsqueda el argumento de la película y hacer del pintor mallorquín una especie de narrador omnisciente y mudo que va hilando el relato a través de las pinturas en paralelo a las andanzas de los personajes.

En el principio fue la risa
Los pasos dobles también es un golpe de estado a la gravedad inherente de toda una retahíla de películas de cine europeo (exceptuando Nani Moretti y algunos otros), siendo el tono humorístico una constante. Como comentábamos antes, y como también Jordi Costa se encargó de recordar, hay una huella de los Monty Python inevitable. Neil Postman en Divirtámonos hasta morir, decía que la parodia –y ponía de ejemplo a los Python- era una de las dos vías para evitar la muerte de la cultura, siendo la educación la otra. Lacuesta ya los referenció en una “acción de pedagogía anti-pedagógica” –por poco ortodoxa- en el Museo Picasso. A partir de la selección de una serie de videos Lacuesta inventaba el “otro Picasso”, y uno de los vídeos precisamente era un gag de los Monty Python en el que buscaban al pintor en medio de una carrera de ciclismo por la que pasaban todos los “grandes” pintores de la historia. Esta capacidad de desmitificar los forjados mitos (hallando en La vida de Brian su máximo apogeo) a partir de reficcionarlos es algo que Lacuesta hace con maestría. Los personajes de Los pasos dobles también predican o ejecutan en el desierto otra versión de la historia. Es curioso ver cómo en el desierto, donde los elementos en escena se reducen al mínimo, pueden surgir momentos de gran comicidad: pienso en una escena de Gerry en la que uno de los personaje se queda atrapado encima de una roca en el Cañón del Colorado, en La vida de Brian (indiscutiblemente) o en la escenografía principal de Los días felices de Beckett (la protagonista femenina enterrada en un montículo de arena). Una de las escenas de más comicidad es la que está inspirada en El barón rampante de Italo Calvino a la vez que en las prácticas de la gente del lugar: Augiéras se hace pasar por un ancestro de un muerto resucitado y decide vivir en un árbol (un baobab) mientras los habitantes de la zona le van llevando ofrendas. El personaje acaba balbuceando palabras incomprensibles y abrazado a los animales como un San Antonio del absurdo. El despliegue de todos estos mundos posibles a partir de poco o casi nada, resulta una refinada obra de ingeniería narrativa. Cuando el espectador intenta preguntarse el “por qué” de todo eso, es cuando la magia se rompe y la posibilidad de un mundo otro (base de la fábula) desaparece y la película se hunde bajo la dictadura del empirismo, la razón y la verosimilitud. Que la endémica falta de imaginación a la que nos ha llevado la sobrerepresentación en imágenes de nuestra sociedad no nos vuelva ciegos a aquellas obras que abordan historias y culturas sin moralismos, más allá de los tópicos, los prejuicios y lo políticamente correcto. Los caminos de la ficción son, o tendrían que ser, inescrutables.

Los pasos dobles ganó la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián 2011. El cuaderno de barro puede verse por internet a través de la plataforma Filmin.

FICHAS TÉCNICAS:

LOS PASOS DOBLES
Dirección: Isaki Lacuesta
Guión: Isa Campo, Isaki Lacuesta
Dirección de fotografía: Diego Dussuel
Director de Arte: Sebastián Birchler
Ayudante de dirección: Luis Bértolo
Casting: Cendrine Lapuyade
Script: Isa Campo
Sonido: Amanda Villavieja
Montaje: Domi Parra
Música: Gerard Gil
Reparto: Bokar Dembele “Bouba”, Miquel Barceló, Alou Cissé “Zol”, Hamadoun Kassogue, Amon Pegnere Dolo, Amassagou Dolo, Adinum Dolo, Soumaïla Sabata, Djenebou Keita, Mahamadou Camara
Director de Producción: Luis Gutiérrez
Producción Ejecutiva: Luisa Matienzo, Dan Wechsler
Productoras: Tusitala P.C., Board Cadre Films, Televisión Española
País y año de producción: España, Suiza, 2011

EL CUADERNO DE BARRO
Dirección de fotografía: Diego Dussuel
Guión: Isa Campo, Isaki Lacuesta
Dirección de fotografía: Diego Dussuel
Director de Arte: Sebastián Birchler
Ayudante de dirección: Luis Bértolo
Casting: Cendrine Lapuyade
Director de Producción: Luis Gutiérrez
Sonido: Amanda Villavieja
Montaje: Lupe Pérez García
Música: Gerard Gil
Con: Miquel Barceló, Josef Nadj, Alain Mahe, Amon Pegnere Dolo. Amassagou Dolo, Wani Dolo
Producción Ejecutiva: Luisa Matienzo, Dan Wechsler
Productoras: Tusitala P.C., Board Cadre Films, Televisión Española
País y año de producción: España, Suiza, 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

MINIPUT 2011 (17a Mostra de TV de Qualitat)

El MINIPUT no és un mercat. No és un festival. És una mostra amb els programes de televisió més innovadors, provocadors, educatius i amb vocació de servei públic de l'any. La mostra es celebra des de fa uns anys al Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), en una única jornada de 10h a 22h. Enguany tindrà lloc el dissabte 3 de desembre de 2011. L'ENTRADA ÉS GRATUÏTA PERÒ LA INSCRIPCIÓ ÉS ONLINE: http://www.miniput.cat/Inscripcions

PROGRAMA:
10:00h. - Presentació de l’acte.
10.00-12.00 h Cleveland vs. Wall Street (98’, RTS, Suïssa, documental)
Cleveland és una de les ciutats més castigades per la crisi immobiliària als Estats Units. Els barris pobres han vist com milers de persones han perdut les seves cases perquè no podien fer front als crèdits escombraria amb què les havien hipotecades. Uns advocats de Cleveland van iniciar un procés per tal de portar Wall Street a judici com a responsable directe d’aquesta desgràcia. L’autor del documental va viatjar als Estats Units per cobrir aquest judici, però quan va arribar-hi es va trobar que els advocats de Wall Street van aconseguir que no se celebrés. El documental munta el judici que no s’ha pogut celebrar. Els advocats d’una i altra banda, les víctimes, els testimonis, el jurat, tots participen en aquesta simulació que funciona perfectament i que serveix per explicar les causes i els efectes de la bombolla immobiliària i financera nord-americana.
Moderador: Francesc Escribano (Minoria Absoluta)
Convidat: Adrian Blaser (director de producció)

12.00-12.30 h Pausa i cafè
12.30-13.15 h Threesome (30’, NRK, formats)
Format noruec de docureality sobre informació i didàctica sexual. Tres joves, dues noies i un noi, d’entre 18 i 22 anys, conviuen durant dos mesos en una casa amb l’encàrrec que aprenguin i s’informin tot el que puguin per tal de millorar la seva vida sexual present i futura. Es parla de sexe amb una normalitat gens habitual, i aquesta és la clau del programa. Els nois reben tres encàrrecs en forma de cursos o entrevistes que han de fer i després s’ho han d’explicar els uns als altres. En el primer capítol el noi assisteix a una classe de masturbació per obtenir informació de com fer-ho millor, una de les noies va a una classe de sexe tàntric i l’altra rep lliçons de tot el que cal saber per practicar el sexe oral, tot des de la perspectiva didàctica.
Moderador: Miquel Garcia (TVC)
Convidat: Jo Raknes (commissioning editor de la NRK)

13.15-15.10 h Le jeu de la mort (93’, France 2, formats)
Docu-reality de la televisió pública francesa on se simula un concurs en què els participants sotmeten un concursant a una descàrrega elèctrica quan aquest s’equivoca en una resposta. El programa serveix per veure la capacitat d’obediència de la gent i el poder i l’autoritat que té la televisió en la nostra societat. És l’adaptació d’un experiment fet als anys seixanta per l’investigador nord-americà Stanley Milgran a la Universitat de Yale per analitzar els mecanismes d’obediència i submissió a l’autoritat. L’experiment va tenir com a resultat un 62,5% d’obediència. El 81% dels concursants no va tenir problemes a aplicar la descàrrega.
Moderador: Jordi Balló (UPF, CCCB)
Convidat: Raul Minchinela (periodistes i analistes dels mitjans)

15.10-16.10 h The Song of Lunch (50’, BBC2, ficció)
Protagonitzada per Alan Rickman i Emma Thompson, aquesta ficció de la BBC es va realitzar per commemorar el Dia Nacional de la Poesia, i tota la ficció és la posada en escena d’un poema narratiu de Christopher Reid que narra la història d’un editor de llibres que quinze anys després de separar-se es troba amb el seu antic amor en un dinar nostàlgic en un restaurant del Soho que solien freqüentar. Una ficció realitzada magistralment que gira en la seva pràctica totalitat al voltant d’una taula de restaurant.
Moderador: Mati Delgado (UAB)
16.10-17.00 h Either Broder. On Safari in Germany (30’, ARD, documental)
Una curiosa road-movie per Alemanya en la qual un escriptor jueu i un jove musulmà, tots dos carregats d’humor àcid, viatgen per tot el país com si anessin de safari, amb un cotxe pintat de manera estrafolària i amb un gos fox terrier. El que van a caçar, però, no són animals, sinó el comportament i el pensament d’alguns dels seus compatriotes. En aquest capítol van a un acte d’un partit neonazi.
Moderador: Víctor Carrera (TVC)
Convidat: Joachim Schröder

17.00-17.30h Addicts (30’, Arte, documental-web)
Ficció en línia no lineal (http://addicts.arte.tv) en què es narra la vida de quatre exdelinqüents que tracten de canviar de vida en un barri marginal d’Aubiers: en Saad obté un grau que li permet sortir de la presó, però els seus amics han canviat, i el barri també. En Damian és el millor amic d’en Saad, amb qui va compartir la presó i tots els problemes. Va començar una nova vida amb la dona i el fill. En Djibril, que mai no ha estat a la presó, també ha decidit deixar la droga. L’Anna, apassionada i compromesa, creu que el cinema pot canviar el món.
Moderadora: Antònia Folguera
17.30-18.30 h Annie M. G. (45’, NTR/VARA, Holanda, ficció)
La sèrie Annie M. G. és una èpica amorosa sobre la vida d’Annie M. G. Schmidt que explica la història de la tímida filla del vicari d’una província de Zelanda que creix per convertir-se en un dels autors més importants de best-sellers holandesos.
Moderador: Francesc Escribano (Minoria Absoluta)
Convidat: Dana Nechushtan (directora)

18.30-19.45 h SESSIÓ LOCAL: PERIFÈRIES DE LA RAÓ
Davant l’auge en les graelles televisives dels xous d’impacte (reality shows) i dels programes d’entrevistes (talk shows), el llenguatge com a vehicle de comunicació està patint mutacions. En aquesta sessió abordarem alguns programes locals en què la paraula es manifesta d’una manera diferent de l’habitual en televisió.
Pienso luego existo (fragment, TVE, documental, capítol de preestrena, 2011-2012)
Programa que repassa les idees d’un destacat filòsof espanyol amb ajuda de gent propera i de diversos analistes. Noms com José Antonio Marina, Rafael Argullol, Eugenio Trías, Eduard Punset són els que aniran sonant al llarg dels programes. Pienso luego existo entén la filosofia com una manera d’entretenir la societat actual, i també com una manera de fer-la a reflexionar sobre alguns dels assumptes claus de la nostra societat actual. El que veurem serà la preestrena d’un programa encara no emès.
Brots (12’, XTVL, documental, preestrena, 2011-2012)
Sèrie documental que convida a conèixer la faceta més humana i divertida de les persones afectades per un trastorn mental. Hereu del treball de Bob Wilson, el programa pren com a punt de partida el treball d’un grup teatral format per gent amb aquest tipus de diagnòstic. Cada setmana el programa s’endinsarà en el seu món particular per conèixer les seves opinions sobre l’amor, l’art, la política i altres bogeries.
Baret Voltaire (9’, XTVL, ficció, 2011)
Baret Voltaire és una acció poètica en tretze capítols que ens presenta el món de l’hostaleria a través d’una visió no convencional. A partir de tretze poesies inspirades en les vivències d’un cambrer poeta, presentem aquest univers quotidià amb totes les seves complaences i contradiccions. En el capítol que veurem la clientela comença a tenir, sobtadament, un comportament estrany. L’estrès que portem dins va sorgint a poc a poc i la gent comença a comunicar-se a través de l’esperit de Gounda. La catarsi està servida.
Convidats: directors dels programes
Moderador: Josetxo Cerdan (URV)

19.45-20.15 h Barrier free Variety Show (29’, NHK, Japó, formats)
Programa d’entreteniment japonès protagonitzat per persones amb importants graus de minusvalidesa física que pretén trencar els tòpics sobre aquestes discapacitats.
Moderadora: Marta Berenguer (independent)
20.15 a 21.15 h SESSIÓ PILOTS: MÚSICA
La crisi ha fet que un gran feix de producció audiovisual quedi a la pedrera; per aquest motiu, enguany el MINIPUT incorpora una sessió dedicada a “pilots” que responguin a un model de televisió de qualitat, ja siguin professionals o amateurs, en un espai temàtic que sigui fix dins la mostra i que enguany està dedicat als formats musicals.
I’m Kreiss (25’, Agnès Padrol, Júlia Obiols, UPF, 2011)
Documental que, a la manera d’un assaig audiovisual musical, segueix un grup d’estudiants de música alemanys que toquen el violoncel mentre assagen una peça complexa i circular, I’m Kreiss: music for 12 cellos, amb la qual participen en un concurs internacional.
Awa! Awa! (10’, Boogaloo Films, 2009)
Awa! Awa! és un programa musical que té com a eix el format del videoclip. En el programa pilot ens centrarem en la trajectòria de la directora Lyona i del rodatge i elaboració del videoclip Segundo asalto, del grup barceloní Love of Lesbian.
Moderadora: Ingrid Guardiola (coordinadora MINIPUT, UPF i UdG)
Convidats: Rafa de los Arcos (director d’Awa! Awa!) i Agnès Padrol i Júlia Obiols (directores de I’m Kreiss: music for 12 cellos)

Convidats fila zero:
Roger Roca (director de Sputnik)
Àngel Leiro, (realitzador de programes musicals, TV3)
Marc Prades (Venuspluton!com)
Cristina Sáez, (Concerts Privats, XTVL)
Ramon Balagué (director de “Concerts privats”, XTVL)

21.15-22.00 h Don’t do this at home (28’, NRK, Noruega, format)
Dos freakies s’instal·len en una casa i, amb la premissa que els noruecs són molt disciplinats i que fan cas de tot el que diuen les instruccions de qualsevol cosa, es dedicaran a fer tot allò que no s’hauria de fer mai a casa, com per exemple fer experiments amb la rentadora o amb el microones, preparar una sopa de tomàquet al rentavaixelles, o tirar petards de tota mida al menjador, i demostren, de manera transgressora i divertida, per què tot allò no es pot fer a casa. La primera temporada va acabar quan cremaven la casa sencera. El programa té quotes molt altes d’audiència, especialment entre infants i joves.
Moderadors: Pau Ortiz i Sergio Roldan (directors de Tu mateix)

sábado, 5 de noviembre de 2011

SOMNI (1936>2011)


Ladri di Biciclette, Vitorio de Sica

Estic una habitació amb tres amics de infància, dormint allà, llits separats, matalassos a terra, no hi ha res més; ells tampoc hi són del tot. De cop se sent enrenou, vaig arrossegant-me a l'habitació contígua i veig tres nens, d'uns quatre anys d'edat, com si fossin d'una cultura diferent, asalvatjats, tirant a terra vaixelles que omplen les parets, ceràmiques. És una habitació sense centre, només hi ha estanteries rodejant-la. Jo els hi dic que ens ha costat molt aconseguir tot això, que parin si us plau, quasi no em puc moure, com si pesés 200 quilos. Ells em diuen que venen a reclamar el que és seu, com en un procés de descolonització, però partint de la destrucció per recuperar les seves arrels. Torno a l'habitació i els tres amics no s'han immutat. Els hi dic que em podrien haver ajudat, però entenc que cadascú, en aquesta vida, assumeix un rol, el seu. Les dues portes, la de l'entrada a l'espai diàfan i la de l'habitació resten obertes. El pla dura estona perquè jo entengui que allò és una amenaça: les portes estan obertes. Torno a l'espai diàfan que estava ple d'estanteries, ara mateix ja quasi té el volum d'una nau industrial. Hi ha gent, alguns ancians, tots en general amb una cara força trista. Un grup està situat al voltant d'una televisió-ràdio que no emet imatges, només sons, i que està sintonitzant un home molt concentradament, tots es reuneixen allà per escoltar les notícies, com en una guerra on la realitat està venuda. Els hi dic que hi ha altres maneres de veure la televisió, però no em fan cas. Una amiga també ronda per allà, em diu que ella és qui ha fet tota la feina (no sé de què em parla) i en canvi tot el mèrit se l'ha emportat una altra, que hauria de constar. Canvi d'escena. Estic en un bar atrotinat, acompanyada per quatre ombres funestes, a la taula estic sola, m'adorno sense escrúpols. Quan em llevo estic despullada amb tot de bosses escampades. Em trobo un home gran que conec (en el somni), s'asseu, m'acompanya a l'esmorzar, la seva actitud és protectora, em paga l'esmorzar i ho agraeixo molt perquè no sé on tinc les coses, però sé que ho fa perquè vaig nua. Se'n va. El bar és petit, de tant petit quasi és un bar d'acera, però té una sala, darrera uns vidres de cul de got irisats, amb un fons sense fons. La forta música dels veïns cubans em desperta i quan em torno a dormir, torno a caure en aquests espais mortuoris, diàfans i plens de capes de història. En totes aquestes hores de somni acabo finalment veient-me la cara, la cara sense cos, com a l'horitzó, com en els medallons que duien abans amics i amats, esposos i esposes, religiosos i anacoretes de tot tipus, té taques, grans, no és especialment bonica, però és capaç d'il·luminar el seu voltant perquè somriu molt fort, com creient que al cap i a la fi tot sortirà bé.

viernes, 4 de noviembre de 2011

LA VEUVE MOUSTACHE


"Sempre ens salvem per la fantasia de les pel·lícules, de la música i dels dibuixos animats, però no podem salvar els seus personatges, malgrat els mirem moltes vegades, fan els mateixos errors als mateixos llocs. M'agradaria entrar en les pel·lícules i advertir-los. Nosaltres en el món real repetim els mateixos errors del passat tot i conèixer-ne les conseqüències" (Kishino, professor universitari i La veuve moustache, avui donarà una conferència a les 20h al Centre Cívic Llull. Aquí més informació sobre le personatge: http://www.periferias.org/artistas/la-veuve-moustache/

jueves, 20 de octubre de 2011

UNA CACA SIN IGUAL (ALEGORÍA SIN ALEGRÍA)

Portbou, su mar se ve cada vez más lejos. (fuera de campo) ¿Qué hace la cultura agachada detrás de la frontera o silenciosa zumbando restreñida detrás de la oreja? (dejar pasar). Al filósofo muerto en Portbou le sacaron sus huesos del cementerio y pusieron en su lugar un florero, y así lo hicieron en todas partes: pusieron floreros donde había vida, flores plastificadas para los insectos. Ramos de hermosos formularios de muchos colores, de infinitas columnas de excel, crecieron por toda las comarca. Y estos infinitos formularios excel sirvieron de mapa de ruta, de arquitectura interna de las obras de la cultura, marcaron el devenir del hombre y de las ideas. Cada vieja idea era sustituída por una nueva fórmula del megaformulario, como en un mundo-probeta donde la bruja de Hansel y Gretel fuera sustituída por los políticos de turno que mezclaban en una gran urna los ingredientes que serían el embrión de la futura creación. De cada obra sólo era aprehensible la fórmula que la hizo posible, y era aplaudida en función de la viabilidad práctica de su propia gestión. Un artista hizo una columna de un centímetro de grosor de caca de perro reciclada que era tan alta como la Sagrada Familia. Recibió varios premios, entre ellos a la mejor obra de eco-arte, a la obra más internacinoalizable por su carácter neutral y universal, y a la obra mejor gestionada por su valor residual cero (aunque materialmente fuera puro residuo) y porque había ayudado a crear el formulario más bello del mundo, aquel que la precedía. Al cabo de un tiempo ya nadie se acordaba de la caca, incluso los libros de historia la incorporaron como un elemento esencial para entender el Gaudí tardío, pero el formulario que dio lugar a la obra se emmarcó y se dispuso en la sala principal del Museo Transnacional de Lengua Hispana Hilarensis. “Ahí está el futuro”, decían las guías del museo, y los visitantes sacaban las calculadoras y empezaban a reproducir las operaciones del formulario en un éxtasis sin igual.

ETCÉTERA

ETCÉTERA

ETCÉTERA

COMPTE ENRERA/ CUENTA ATRÁS

(cat.)
Com recordareu, el CoNCA va revocar injustament la subvenció per la 3a ed. del FESTIVAL SURPAS (6.900 euros) quan ja havia passat dient que el pressupost final era massa inferior respecte la primera versió. Us recordem tots els detalls aquí:

http://festivalsurpas.org/funeral/obituario/

La 4a ed. del FESTIVAL SURPAS va fer-se de forma altruista tant per part de l'organització (que mai ha cobrat per muntar el festival) com per part dels artistes i l'entrada va servir per recol·lectar una part dels diners, després van venir les donacions. Ara mateix el CoNCA ha refutat les nostres al·legacions i tenim 10 dies per tornar els diners. Només ens falta recuperar poc més de 1.000 euros, qualsevol ajuda, per petita que sigui, serà benvinguda, i com diu en Nacho Palomitas: "Que las chicas del SURPAS sepan que puede que las administraciones las abandonen, pero que la gente interesada en una cultura digna jamás lo haremos (además si donas algo apareces en una lista con un montón de gente guay que algún día puede ser tu jefa o tu compañero de cama… o ambas a la vez)".

*******************************************************************************
(caste.)
Como recordaréis, el CoNCA nos revocó injustamente la subvención para la 3a edición del FESTIVAL SURPAS (6.900 euros) cuando ya había pasado diciendo que el presupuesto final era demasiado inferior respecto la primera versión. Os recordamos todos los detalles aquí:

http://festivalsurpas.org/funeral/obituario/

La 4a ed. del FESTIVAL SURPAS se hizo de forma altruista y voluntaria tanto por parte de la organización (que nunca ha cobrado para montar el festival) como de los artistas para recolectar una parte del dinero, después llegaron las donaciones. Ahora mismo el CoNCA ha refutado nuestras alegaciones y tenemos 10 días para devolver el dinero. Sólo nos falta recuperar poco más de 1.000 euros, cualquier ayuda será bienvenida, y como dice Nacho Palomitas: "Que las chicas del SURPAS sepan que puede que las administraciones las abandonen, pero que la gente interesada en una cultura digna jamás lo haremos (además si donas algo apareces en una lista con un montón de gente guay que algún día puede ser tu jefa o tu compañero de cama… o ambas a la vez)".

lunes, 17 de octubre de 2011

EL DISCRETO ESPANTO DE LA BURGUESÍA

videojournalism #06 (excerpt) from Workroomfilms on Vimeo.



"Allò que una vegada va passar en la nostra història, en els segles de la decadència de l'Imperi romà, podria tornar a passar de nou. Fins i tot aleshores, el treball es va convertir en una ocupació de les classes lliures, "només per portar-los les obligacions de les classes servils", Hannah Arendt, La condició humana

"Totes les penes es poden suportar si les posem en una narració o n'expliquem una història", Isak Dinesen

"¡A la mierda!", Fernando Fernán-Gómez

Una nueva clase de gente

Manifestarse es poner de manifiesto algo en lo que prévia y tácitamente un grupo de personas se han puesto de acuerdo. El pasado sábado 15 de octubre, centenares de miles de personas en todo el mundo salieron a la calle para manifestar su indignación ciudadana contra la corrupción de los políticos, de los bancos, de los especuladores que no dudan en utilizar a la masa popular como un insumo para sus ruletas rusas particulares. La falta de transparencia política no es cosa nueva, ni el abono y cuidadoso mimo que los gobiernos prodigan hacia las empresas, bancos e iniciativas privadas que mueven grandes cantidades de dinero. El problema se hace real cuando se hace visible, que es cuando todo eso lo paga el pueblo quedándose sin trabajo, sin la posibilidad de pagar sus deudas, sin casa, sin cuentas, con cuentos, todos muy chinos, con nada. Está claro que la democracia sólo sirve para crear eufemismos por donde pasa, como aquel aristócrata de El discreto encanto de la burguesía de Buñuel (que nos dejó retratado a todos por los siglos de los siglos y amén) que clama que él todo lo ha hecho a conciencia, pero luego es capaz de sacrificar su vida para comer un poco más de delicatessens (todo en forma de parodia onírica). Ahí están las nuevas clases burguesas, las que se han enriquecido no sólo gracias a la herencia, sino también a la explotación de los asalariados en un chantaje laboral indefinido que se arrastra desde hace más de un siglo y, sobretodo, de la especulación con el dinero en borsa, de la especulación con los negocios immobiliarios, de la inversión en el mercado negro (armas, drogas, etc.), en definitiva, nos encontramos frente a una nueva clase que ha crecido gracias a alimentar una economía a base de "burbujas" que cuando explotan sólo salpican su veneno a los que están debajo (para decirlo burdamente). Son estos los que beben champán, sonríen y se cuentan sus secretitos ("mira estos desgraciados") mientras ven marchar a los indignados de Wall Street. Sonríen de espanto, de ver a toda esta gente gritando que son el 99%, pero seguros en su balcón como lo estaban los emperadores romanos en sus púlpitos mientras veían como los esclavos iban muriendo a manos de gladiadores, esclavos ellos a su vez. Hombres con cara de pedófilos, mujeres con cara de quirófano, hombres y mujeres hijos de Saló. Esa es la clase de gente que tiene la desfachatez de salir a festejar sus lujos en público ante gente que apenas puede asistir a su presente, como si vieran pasar una marcha de majorettes o un desfile de animales exóticos que van siendo conducidos en manada por la policía como ridículos pastores del orden que son. Es esa clase la hija de otra clase que vimos morir asesinada (aunque sólo fuera un sueño) en la película de Buñuel que funciona como un contra-plano perfecto a las imágenes que nos han dejado de la marcha de Wall Street. Tanto las montadoras rusas como los miembros del Grupo Dziga Vertov y otros nos enseñaron del valor político que subyace en un contraplano, pero ¿qué pasa cuando el contraplano se da en un mismo plano secuencia como el que vemos en el vídeo de Wall Street?¿Qué pasa cuando la realidad pone en evidencia sus propias fisuras y, por lo tanto, los argumentos para la indignación?¿Cómo el balcón siguió siendo balcón y la indignación pasó como una tranquila marea del norte? Está claro que con violencia no se llega a ninguna parte, pero violencia es lo que contiene el mismo plano secuencia. Violencia es la coexistencia en un mismo plano de la precariedad y el champán.

Un poco de alegría

Evidenciamos, también, a través de este movimiento global, cómo los ítems culturales que nos unen cambian y ya no son cosa de una clase privilegiada (esa nueva clase burguesa que ha aparecido toma la cultura como algo irrelevante), sino que están en los "bienes comunales" como agua de mayo. El Himno de la Alegría de Beethoven, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha pasado de su mención de honor patrimonial a ser finalmente una obra de unión humana: ya se convirtió en las reivindicaciones holandesas contra los recortes en cultura en un leit motif, ahora ha podido escucharse este 15 de octubre en Sol. De la misma forma, este 15 de octubre nos ha dado los más bellos planos secuencias de la fratria humana que es la quinta esencia del movimientos de los indignados, como éste de Pablo Useros.

Coda final

Como decía Hannah Arendt, la bondad es imposible en los confines de la esfera pública, hará falta algo más que eso para derribar los balcones y los áticos donde se gestiona maquiavélicamente el devenir de nuestros mundos posibles. Aunque "esta clase de gente" parece que olviden que los mundos posibles de este 99% también es su propio mundo y que los gusanos no atienden a clases ni a privilegios ni a champán.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

LOS PASOS DOBLES

(este viernes en el Cine Truffaut de Girona estrenamos Los pasos dobles,
os dejo la crítica en catalán y castellano)



A LA RECERCA DEL TRESOR
Sobre Los Pasos Dobles d’Isaki Lacuesta (2011)
“¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha,
cae a la izquierda. Cabalgo tras de un venado y me encuentro
perseguido por un cerdo. Conspiro para conseguir lo que quiero y
termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros y me caigo en ellas.
Debo sospechar de lo que quiero”(*)
Rumi
Al material promocional de Los Pasos Dobles de Isaki Lacuesta pot llegir-se: “Unos personajes a la búsqueda de un búnker desaparecido en el desierto. Una duna cercana al mar. Una banda de bandidos motorizados. Los adivinos. Un baobab en forma de esqueleto. Un amuleto de bronce. Un pez de piedra. Una emboscada. Un viaje de ida sin billete de vuelta. Y un misterio: ¿cuál es la única cosa que al compartirla se destruye?”. Aquesta críptica sinopsis, que podria semblar escrita per R. L. Stevenson (algú que també anava darrera de tresors amagats i dobles problemàtics), ens ensenya el pòrtic d’entrada d’una pel·lícula atípica i fascinant. Quan vaig veure fa uns mesos la pel·lícula (encara no estava rematada), em vaig quedar encantada i sorpresa, per moltes coses que ja refrescaré aquest cap de setmana quan torni a veure-la; però una cosa és segura, em semblava, d’una banda, una pel·lícula de pel·lícules on rastrejava Jarmush (el de The Limits of Control), Pasolini (el de Les Mil i una nits), Claire Denis o Pekinpah, i de l’altra una proposta nova i genial que alhora mantenia moltes de les preocupacions i interessos de les anteriors pel·lícules de Lacuesta. Per començar aquesta fixació en personatges la biografia dels quals conserva en proporcions iguals la llegenda i la història, tal com vèiem a Cravan vs. Cravan o fins i tot com podia respirar-se a La leyenda del tiempo amb el fantasma de Camaron. Lacuesta, a diferència de la majoria de pel·lícules que aborden un personatge real, sempre aconsegueix que un cop acaba la pel·lícula l’espectador vulgui saber més coses del personatge, establint un pont directe cap a la història, partint, això sí, de la inventio pseudo-docu-ficcional (o el que sigui aquesta manera de pendul·lejar constantment entre la ficció i el documental). En aquest cas Lacuesta agafa el pintor, escriptor i bandoler François Augiéras que, com Rimbaud (una de les seves revelacions), prendrà els bàrtols i viatjarà per Àfrica i Grècia (potser també afectat per Nietzsche, un dels altres mentors imaginaris d’Augiéras). Diu Lacuesta en el seu diari de rodatge: “Sin duda, el joven Augiéras se veía a sí mismo como una mezcla imposible de fauno, poeta maldito, beduino, santo y pistolero, y siempre procuró vivir acorde con esos modelos extremos”. Només va fer falta que Miquel Barceló li expliqués que Augiéras havia pintat una espècie de Capella Sixtina en un búnker militar “perquè ho descobrís l’home del segle XXI”, per decidir anar a trobar-lo al País Dogon i fer d’aquesta recerca l’argument de la pel·lícula. Arrel de la història d’Augiéras es creuen tot tipus de personatges exòtics i enigmàtics, un dels que apareix és el mateix Miquel Barceló, que es presenta com una espècie de meta-narrador demiúrgic que, en la mesura que pinta, va creant part de la història.
Los pasos dobles és una pel·lícula d’aventures que no segueix la típica estructura clàssica de plantejament, nus i desenllaç que ens van ensenyar fa més de 2.000 anys, sinó que va aventurant-se ella mateixa sense arribar a cap conclusió. Com Les mil i una nits o Així parlà Zarathustra de Nietzsche, Los Pasos Dobles és un relat sobre l’aventura del relat, alhora que un laberint de situacions màgiques i imprevisibles, ja que, com en el poema de Rumi*, no totes les decisions porten allà on s’esperava i és en la recerca (el camí) on està l’autèntic tresor (la saviesa popular sempre ens fa arribar aquí). Està clar que en aquesta aventura no hi ha reis ni princeses, sinó dogons anònims, una comunitat de negres albins, militars, farsants, pintors i pintors farsants, i més important encara, hi ha una cosa que ens ho fa tot més estrany: el cor d’una Àfrica als nostres ulls encara desconeguda. Per això l’aventura és una altra, i per sort encara no hi estem acostumats.
Trobem una excel·lent banda sonora de Gerard Gil i un bon treball amb l’equip de sempre (o quasi) en el so (Amanda Villavieja), la fotografia (Diego Dussuel) i el muntatge (Domi Parra); en aquest cas també Lacuesta ha tirat d’actors no professionals i de poc guionatge en els diàlegs, tot i que l’estructura de la pel·lícula, que va fer juntament amb Isa Campo, estava molt pautada i estretament lligada amb la vida d’Augièras. Res és gratuït, segons explicaven els autors del guió, tot i que no se’ns expliqui o aclareixi tot. En aquest sentit la gaudiran més aquells que alguna vegada han perdut la son llegint a Conrad o Stevenson, aquells que encara són capaços de recuperar la mirada infantil, és a dir, la mirada màgica, aquella que es sorprèn de l’existència de cada cosa i situació, més que de les seves conseqüències. Com diu Lacuesta: “Los niños están acostumbrados al estilo que propongo, donde no importa tanto el final del cuento como la siguiente aventura . Con ellos no hay que ser muy específico a la hora de contar lo que pasa entre una aventura y otra”. Però sembla que la crítica encara prefereix les pregàries als enigmes, els gèneres estancs (allà on tot està “dat i beneït”) a la llibertat creativa, els relats tancats amb redempció o moralina final a les històries que deixen a l’espectador la possibilitat de trobar-hi a poc a poc les seves “mil i una nits”. I parlant de redempció, qui redimirà a alguns crítics de la seva patològica falta de imaginació? Heus aquí un altre enigma.
Ingrid Guardiola
Col·lectiu de Crítics de Cinema de Girona
************************************************************************************
LA BÚSQUEDA DEL TESORO
Sobre Los Pasos Dobles de Isaki Lacuesta (2011)
“¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha,
cae a la izquierda. Cabalgo tras de un venado y me encuentro
perseguido por un cerdo. Conspiro para conseguir lo que quiero y
termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros y me caigo en ellas.
Debo sospechar de lo que quiero”(*)
Rumi
En el material promocional de Los Pasos Dobles de Isaki Lacuesta puede leerse: “Unos personajes a la búsqueda de un búnker desaparecido en el desierto. Una duna cercana al mar. Una banda de bandidos motorizados. Los adivinos. Un baobab en forma de esqueleto. Un amuleto de bronce. Un pez de piedra. Una emboscada. Un viaje de ida sin billete de vuelta. Y un misterio: ¿cuál es la única cosa que al compartirla se destruye?”. Esta críptica sinopsis, que podría parecer escrita por R. L. Stevenson (alguien que también iba detrás de tesoros escondidos y dobles problemáticos), nos enseña el pórtico de entrada de una película atípica y fascinante. Cuando la vi hace unos meses (aún no estaba rematada), me quedé encantada y sorprendida, por muchas cosas que ya refrescaré este fin de semana cuando vuelva a verla; pero una cosa es segura, me parecía, por un lado, una película de películas donde rastreaba Jarmush (el de The Limits of Control), Pasolini (el de Las Mil y una noches), Claire Denis o Pekinpah, y en segundo lugar una propuesta nueva y genial que a la vez manteía muchas de las preocupaciones e intereses de las anteriores películas de Lacuesta. Para empezar esta fijación en personajes la biografía de los cuales conserva en proporciones iguales la leyenda y la historia, tal como veíamos en Cravan vs. Cravan o incluso como podía respirarse en La leyenda del tiempo con el fantasma de Camarón. Lacuesta, a diferencia de la mayoría de películas que abordan un personaje real, siempre consigue que una vez termina la película el espectador quiera saber más cosas del personaje, estableciendo un puente directo hacia la historia, partiendo, eso sí, de la inventio pseudo-docu-ficcional (o lo que sea esta manera de pendulear constantemente entre la ficción y el documental). En esta cosa Lacuesta coje el pintor, escritor y bandolero François Augiéras que, como Rimbaud (una de sus revelaciones), tomará sus cachivaches y viajará por África y Grecia (quizás también afectado por Nietzsche, otro de los mentores imaginarios de Augiéras). Dice Lacuesta en su diario de rodaje: “Sin duda, el joven Augiéras se veía a sí mismo como una mezcla imposible de fauno, poeta maldito, beduino, santo y pistolero, y siempre procuró vivir acorde con esos modelos extremos”. Sólo hizo falta que Miquel Barceló le explicara que Augiéras había pintado una especie de Capilla Sixtina en un búnker militar “para que lo descubriese el hombre del siglo XXI”, para decidir ir a encontrarlo en el País Dogon y hacer de esta búsqueda el argumento de la película. A raíz de la historia de Augiéras se cruzan todo tipo de personajes exóticos y enigmáticos; uno de los que aparece es el mismo Miquel Barceló que se presenta como una especie de meta-narrador demiúrgico que, en la medida que pinta, va creando parte de la historia.
Los pasos dobles es una película de aventuras uqe no sigue la típica estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace que nos enseñaron hace más de 2.000 años, sino que aventurándose ella misma sin llegar a ninguna conclusión. Como Las mil y una noches o Así habló Zarathustra de Nietzsche, Los Pasos Dobles es un relato sobre la aventura del relato, a la vez que un laberinto de situaciones mágicas e imprevisibles, ya que, como en el poema de Rumi*, no todas las decisiones llevan donde se esperaba y es en la búsqueda (el camino) donde está el auténtico tesoro (la sabiduría popular siempre nos conduce aquí). Está claro que en esta aventura no hay reyes ni princesas, sino dogones anónimos, una comunidad de negros albinos, militares, farsantes, pintores y pintores farsantes, y más importante aún, hay una cosa que lo hace todo aún más extraño: el corazón de una África a nuestros ojos aún desconocida. Por eso la aventura es otra, y por suerte aún no estamos acostumbrados a ella.
Encontramos una excelente banda sonora de Gerard Girl y el buen trabajo de su equipo técnico de siempre (o casi) en el sonido (Amanda Villavieja), la fotografía (Diego Dussuel) y el montaje (Domi Parra); en este caso Lacuesta también ha escogido trabajar con actores no profesionales y con poco guión en los diálogos, aunque la estructura de la película, que hizo junto a Isa Campo, estaba muy pautada y estrechamente ligada con la vida de Augiéras. Nada es gratuíto, según explicaban los autores del guión, aunque no todo se explique o se esclarezca. En este sentido gozarán más aquellos que alguna vez han perdido el sueño leyendo a Conrad o Stevenson, aquellos que aún son capaces de recueprar la mirada infantil, es decir, la mirada mágica, aquella que se sorprende de la existencia de cada cosa y situación, más que de sus consecuencias. Como dice Lacuesta: “Los niños están acostumbrados al estilo que propongo, donde no importa tanto el final del cuento como la siguiente aventura . Con ellos no hay que ser muy específico a la hora de contar lo que pasa entre una aventura y otra”. Pero parece que la crítica aún prefiere las oraciones a los enigmas, los géneros estancos (donde todo está “dado y bendecido”) a la libertad creativa, los relatos cerrados con redención o moralina final a las historias que dejan al espectador la posibilidad de encontrar allí, poco a poco, sus “mil y una noches”. Y hablando de redención, ¿quién redimirá a algunos críticos de su patológica falta de imaginación? He aquí otro enigma.
Ingrid Guardiola
Col·lectiu de Crítics de Cinema de Girona

martes, 20 de septiembre de 2011

APOYO AL FESTIVAL PUNTO DE VISTA


El FESTIVAL PUNTO DE VISTA, un dels festivals espanyols més apreciats per molts no pot celebrar la seva 8a edició a causa de les "POLÍTIQUES D'AUSTERITAT" (absolutament relativa!) d'aquest país. En el terreny cultural són moltes les propostes que van caient per culpa, sí, per culpa del frau fiscal i la crisis econòmica (recordem-ho: fiscal) que els bancs, els especuladors immobiliaris i els polítics han propiciat. Per donar suport a un dels festivals més seriosos amb la seva matèria (el documental cinematogràfic) i més amable amb aquells que el gaudíem cada any, podeu anar a la web de ACTUABLE, clicant AQUÍ.

Al facebook podeu seguir tot el procés, AQUÍ.

També podeu seguir el twitter amb el hastag: #apoyopuntodevista

AQUÍ us deixo la carta que el director de El Punto de Vista, Josetxo Cerdan, va escriure informant de la situació.

Al diari GARA una entrevista amb Josetxo Cerdan.

La notícia a EL PAÍS.

40 ANYS DE "JO, LA DONYA I EL GRIPAU"


Clica la imatge per ampliar-la


Ja fa 40 anys que Pau Riba va dedicar al seu fill el disc "Jo, la donya i el gripau". Ara ha reunit als músics, segons ell, "més locos" que coneix i estan preparant un concert celebratori que tindrà lloc el novembre al Tradicionarius. Les imatges D'AQUEST VÍDEO testimonial d'una de les improvitzacions-assajos d'aquest estiu provenen d'unes gravacions que va fer la Zoe Valls aquest estiu a Cadaqués i que formaran part d'un documental. Els que rondàvem per allà a Can Riba, mentre la música i l'alegria sonaven a parts iguals, vam certificar no només la bonesa a la que arriben els homes que han viscut fent el que els hi agrada, sinó el fantàstic estat de salut musical d'un imprescindible anfitrió (en molts sentits) com és Pau Riba. L'acompanyen alguns músics que de natural toquen amb altres formacions (Pascal Comelade, Les Aus, Don Simon y Telefunken...), i són fantàstics, i es diuen Llull, Mau, Ivan, Maus, Joanso. Són els Germans Gripau, els que venen després dels Grimm.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LES PREDICCIONS DE LA CIÈNCIA FICCIÓ

Clicar per ampliar o anar aquí: http://i.imgur.com/FgDzZ.jpg

En la següent infografia creada per Michael Hobson es poden veure les prediccinos de més de 50 pel·lícules i un parell de sèries des d'ara fins l'any 3oo1988.

Des de Mundo Geek, anteriorment ja havien recollit algunes prediccions que s'havien fet des del cine de l'any 2010: CLICA AQUÍ!

sábado, 10 de septiembre de 2011

EL LLARG CARRER DE L’IMAGINER/ LA CALLE DEL IMAGINERO

Clica a sobre per ampliar



(VERSIÓ CATALANA)


Oculus et aucellus


Un dia tenia 16 anys i em vaig plantar al Teatre Municipal de Girona a veure La calle del imaginero, de la companyia Mal Pelo. En aquella època poc sabia de teatre (tot i que n’havia llegit), ni de la retòrica del cos o de l’amor, més aviat ho evitava tot; per no tenir, no tenia ni un cos de dona, ni allò propi de l’edat, la prova visible de la teva pròpia fertilitat. El que vaig veure em va deixar commocionada, transformada, fins i tot em va portar a escriure un (crec que prou horrible) text de teatre (“Sis veus per a la consciència”) que es va quedar a l’ordinador de la meva germana gran, que un bon dia, sense adonarme’n i per sort, van llençar.


Havien muntat una arquitectura de fusta sobre l’escena, per on anaven entrant i sortint els personatges (a cavall entre Escher i Piranesi), a diferents alçades. Mai havia vist res semblant, de cop el teatre era una capsa màgica oberta a la imaginació, de forma entre natural i espontània. Tot i que hi havia un guió, hom tenia la sensació de que la representació anava creant-se ex nihilo i sense pautes davant dels teus ulls. Allà, en directe, aquest directe que per a mi representava la inversió de tot possible engany, com aucells antropomorfitzats, les persones podien volar.


Els cossos


Un personatge es presentava nu davant l’escenari. Vaig pensar que qualsevol cos, si li donaves temps de ser davant la teva mirada, automàticament es convertia en alguna cosa bella per antonomàsia, fos quina fos la morfologia, només calia deixar-lo ser, i una atenció consumada. El que no sabia era que si a més a més el tocaves, allò et podia deixar per sempre més segellada. Estava a anys-llum d’això, ja que si hagués tingut un software intern de programació automàtica d’auto-locomoció m’hagués estalviat molts mals de cap. Els personatges es relacionaven a partir de pulsions i verbalitzacions que per a mi eren noves i inesperades. Ja no era llegir o testimoniar les mil formes del desig en una pel·lícula o en un llibre, amb la gran distància física que comporten, sinó que el teu ull n’era el testimoni directe, i es comunicava (m’imagino les gràfiques piramidals de les teories de la percepció) amb alguna cosa semblant a una ànima. Per evitar mals endreços, dic “ànima” a tot allò que s’escapa de la meva comprensió empírica de l’existència i que de la forma més naif (bàsicament per intentar entendre-ho) penso que és el nucli més intern de l’organisme, i que és quelcom transversal a la matèria, entesa aquesta com un continuum. Aquesta ànima sempre passa per la pell, la nostra frontera amb l’Altre, de vegades fins i tot s’hi instal·la.


Era el COS: la novetat era el cos. I per algú tan solipsista como jo en aquell moment, allò era una novetat de vital importància: l’ull fent-se carn, és més, carn de l’altre. Després he vist molts autors que treballaven a partir de posar el cos sobre l’escenari amb una radicalitat corpòria, quasi histèrica, com passa amb la Fura dels Baus, amb en Romeo Castelluci o la Marta Carrasco, però no era el mateix efecte. Tenia la sensació que Mal Pelo escrivia l’alfabet del cos, i els altres (essent de naturalesa i intencions diferents), el literaturitzaven, l’embarrocaven, fins i tot alguns l’embarrancaven. El que m’agradava dels treballs de Mal Pelo era que, fos quin fos l’argument, la posada en escena, sempre hi havia un moment en què quedava clara la sentència: “això és un cos”. Sempre m’agrada tornar a l’origen, no sé com explicar-ho millor. Potser si us dic, com deia aquell: allà on no hi ha cos, no hi pot haver ànima. I en els cossos de Mal Pelo hi és tota: una ànima animalitzada.


El pathos


Els “imagineros” són els pintors i escultors de imatges sagrades, la majoria contretes amb gestos de dolor, de penitència o d’èxtasis. Als cossos de Mal Pelo els hi brilla la carn com a déus animals, els hi floreix el nervi com una magrana oberta al sol d’estiu i dels insectes, i de tant en tant volen (deixant la fixació de la carn enrera) i es recargolen en espirals de dolor, que el mateix moviment alleuja. Penso en aquest punt en el poema d’Andreu Vidal (mallorquí, com Pep Ramis, un dels fundadors de la companyia):


“Pensar amb violència, veient com lentament

el cos s'inflama

i una suor sangonosa va perfent

repugnants mars sobre el trespol,

sentint com les artèries, tibants,

dolorosament tendeixen cap a l'aire,

com va obrint-se

la pell sense un punyal.”


Com va obrint-se la pell sense un punyal i es posa en dansa. El 2001 la companyia va fundar, amb més gent, l’Animal a l’Esquena, un centre de pedagogia, creació i difusió de la dansa. En paral·lel van gestar l’espectacle homònim. L’Animal a l’Esquena és un dels noms més bells i fèrtils que he trobat per a una companyia, per a un projecte, per a una criatura o per a qualsevol cosa. La nostra pròpia animalitat, així com la nostra ànima (els dos extrems d’una mateixa cosa que em costa diferenciar), ens vigilen de prop, esquena amunt, esquena avall, i quan deixin de fer-ho, llavors més val que ens preocupem, no fos cas que tornéssim a l’autòmat, a desitjar que les coses funcionin i prou, a la seguretat d’allò que ja està previst, a aquells 16 anys de mutisme filo-corporal. Deixem, com deia Andreu Vidal, que un arbre ens creixi dins el cor, que travessi la nostra pell morta, que les branques s’enlairin com serps enllà la sepultura i xuclin l’entranya lluminosa del migdia, fins que els nostres nervis encesos estrangulin l’univers (1). Això que llegiria un any després de veure l’espectacle, és el que vaig comprendre després de veure La calle del imaginero, la màgia de les coses que apareixen i existeixen en la seva materialitat fluïda i rocosa, a renunciar a la renúncia i a la desaparició, però no a la incomunicació, a aixecar la mirada, a estimar el cos propi i sobretot el de l’altre, a trobar una comunicació més primària en aquest mirar-se, una dramatúrgia plena de llicències poètiques i absurdes, a desitjar a seques i per primera vegada. Van fer falta alguns anys per portar-ho a la pràctica, per veure la diferència entre “la pell que va obrint-se sense un punyal” o la pròpia apunyalada.


Enguany Mal Pelo torna per Temporada Alta.


L’apèndix:

Diu José A. Sánchez: “probablemente, de los espectáculos de Mal Pelo La calle del Imaginero fue, junto a L'animal a l'esquena, el que más se parecía a un libro, un libro ilustrado con imágenes que se instalaban en la memoria del espectador, y salpicado de palabras fácilmente legibles, pero difícilmente fijables en el interior de una estructura lineal. Lo importante es la sensación, la percepción de un mundo. Si La calle del Imaginero podía parecer un cuento (sólo en apariencia infantil), L'animal a l'esquena era como un libro de viaje, en que se habían ido anotando pequeños momentos y deseos (incluido ese otro viaje imaginariamente aún no realizado a París que funcionaba como motivo recurrente en el espectáculo). Constituía una réplica, diez años más tarde, a Quarere, y al elementarismo fabulador de éste se superponía ahora un discurso más reflexivo, por ello melancólico, voluntariamente ingenuo y por tanto inevitablemente irónico. Al margen de la mayor o menor efectividad del aparato escenográfico, la eficacia comunicativa del espectáculo residía en los cuerpos de los intérpretes, capaces de transmitir en solitario o interacción esa constante tensión entre la fortaleza y la duda, entre la ilusión y la fragilidad, entre la capacidad voladora y el encogimiento huidizo y tímido, entre la animalidad y la ternura, la composición y la espontaneidad”.


(1) "Un arbre li creix dins el cor, lentament travessa la seva pell morta, esqueixa, romp, les seves branques s'enlairen com serps enllà la sepultura, aspiren, xuclen l'entranya lluminosa del migdia, fins que la nit esdevé perennal, eterna, i els seus nervis encesos estrangulen l'univers”, El Foll, Andreu Vidal


(VERSIÓ CASTELLANA)

LA LARGA CALLE DEL IMAGINERO


Oculus et aucellus


Un día tenía 16 años y me planté en el Teatro Municipal de Girona para ver La calle del imaginero, de la compañía Mal Pelo. En aquella época poco sabía de teatro (aunque había leído bastante), ni de la retórica del cuerpo o del amor, más bien lo evitaba todo; por no tener no tenía ni un cuerpo de mujer, ni lo propio de la edad, la prueba visible de tu propia fertilidad. Lo que vi me dejó conmocionada, transformada, incluso me llevó a escribir un (creo que bastante horrible) texto de teatro (“Seis voces para la conciencia”) que se quedó en el ordenador de mi hermana mayor que, un buen día, sin darme cuenta y por suerte, tiraron.


Habían montado una arquitectura de madera sobre la escena, por donde iban entrando y saliendo los personajes (a caballo entre Escher y Piranesi), a diferentes alturas. Nunca había visto nada parecido, de golpe el teatro era una caja mágica abierta a la imaginación, de forma entre natural y espontánea. Aunque había un guión, uno tenía la sensación de que la representación iba creándose ex nihilo y sin pautas delante de tus ojos. Allí, en directo, aquel directo que para mí representaba la inversión de todo posible engaño, como pájaros antropormizados, las personas podían volar.


Los cuerpos


Un personaje se presentaba desnudo delante del escenario. Pensé que cualquier cuerpo, si le dabas tiempo de ser delante de tu mirada, automáticamente se convertía en alguna cosa bella por antonomasia, fuera cual fuera la morfología, sólo hacía falta dejarlo ser, y una atención consumada. Lo que no sabía aún era que si además lo tocabas, aquello te podía dejar para siempre sellada. Estaba a años-luz de aquello, ya que si hubiera tenido un software interno de programación automática de auto-locomoción me hubiera ahorrado muchos dolores de cabeza. Los personajes se relacionaban a partir de pulsiones y verbalizaciones que para mí eran nuevas e inesperadas. Ya no era leer o testimoniar las milaformas del deseo en una película o en un libro, con la gran distancia física que comportan, sino que tu ojo era el testimonio directo, y se comunicaba (me imagino las gráficas piramidales de las teorías de la percepción) con alguna cosa parecida a un alma. Para evitar malentendidos, digo “alma” a todo aquello que se escapa de mi comprensión empírica de la existencia y que de la forma más naif (básicamente para intentar entenderlo) pienso que es el núcleo más interno del organismo y que es algo transversal a la materia, entendida esta como un continuum. Esta alma siempre pasa por la piel, nuestra frontera con el Otro, a veces incluso se instala en ella.


Era el CUERPO: la novedad era el cuerpo. Y para alguien tan solipsista como yo en aquel momento, aquello era una novedad de vital importancia: el ojo haciéndose carne, es más, carne del otro. Después he visto muchos autores que trabajaban a partir de poner el cuerpo sobre el escenario con una radicalidad corpórea, casi histérica, como pasa con la Fura dels Baus, con Romeo Castelluci o Marta Carrasco, pero no era el mismo efecto. Tenía que sensación que Mal Pelo escribía el alfabeto del cuerpo, y los otros (siendo de naturaleza e intenciones diferentes), lo literaturizaban, lo embarrocaban, incluso algunos lo embarrancaban. Lo que me gustaba de los trabajos de Mal Pelo era que, fuera cual fuera el argumento, la puesta en escena, siempre había un momento en que quedaba clara la sentencia: “esto es un cuerpo”. Siempre me gusta volver al origen, no sé cómo contarlo mejor. Quizás si os digo, como decía aquel: donde no hay cuerpo, no puede haber alma. Y en los cuerpos de Mal Pelo está toda: una ánima animalizada.


El pathos


Los “imaginero” son los pintores y escultores de imágenes sagradas, la mayoría constreñidas con gestos de dolor, de penitencia o de éxtasis. A los cuerpos de Mal Pelo les brilla la carne como dioses animales, les florece el nervio como una granada abierta al sol del verano y de los insectos, y de tanto en cuanto vuelan (dejando la fijación de la carne detrás) y se retuercen en espirales de dolor, que el mismo movimiento alivia. Pienso en este punto en el poema de Andreu Vidal (mallorquín, como Pep Ramis, uno de los fundadores de la compañía):


“Pensar amb violència, veient com lentament

el cos s'inflama

i una suor sangonosa va perfent

repugnants mars sobre el trespol,

sentint com les artèries, tibants,

dolorosament tendeixen cap a l'aire,

com va obrint-se

la pell sense un punyal.”


Cómo va abriéndose la piel sin un puñal y se pone en danza. En 2001 la compañía fundó, con más gente, L’Animal a l’Esquena, un centro de pedagogía, creación y difusión de la danza. En paralelo gestaron el espectáculo homónimo. L’Animal a l’Esquena es uno de los nombre más bellos y fértiles que he encontrado para una compañía, para un proyecto, para una criatura o para cualquier cosa. Nuestra propia animalidad, así como nuestra alma (los dos extremos de una misma cosa que me cuesta de diferenciar), nos viglan de cerca, espalda arriba, espalda abajo, y cuando dejen de hacerlo, entonces más vale preocuparse, no fuese que volviéramos al autómata, a desear que las cosas funcionen y basta, a la seguridad de lo que ya está previsto, a aquellos 16 años de mutismo filo-corporal. Dejemos, como decía Andreu Vidal, que un árbol nos crezca dentro del corazón, que atraviese nuestra piel muerta, que las ramas se eleven como serpientes más allá de la sepultura y sorban la entraña luminosa del mediodía, hasta que nuestros nervios encendidos estrangulen el universo (1). Esto que leería un año después de ver es espectáculo, es lo que comprendí después de ver La calle del imaginero, la magia de las cosas que aparecen y existen en su materialidad fluída y rocosa, a renunciar a la renuncia y a la desaparición, pero no a la incomunicación, a levantar la mirada, a querer el cuerpo propio, pero sobretodo el del otro, a encontrar una comunicación más primaria en este mirarse, una dramaturgia llena de licencias poéticas y absurdas, a desear a secas y por vez primera. Hicieron falta algunos años para llevarlo a la práctica, para ver la diferencia entre “la piel que abriéndose sin un puñal” y la propia puñalada.


Este año Mal Pelo vuelve por Temporada Alta.


El apéndice:

Dice José A. Sánchez: “probablemente, de los espectáculos de Mal Pelo La calle del Imaginero fue, junto a L'animal a l'esquena, el que más se parecía a un libro, un libro ilustrado con imágenes que se instalaban en la memoria del espectador, y salpicado de palabras fácilmente legibles, pero difícilmente fijables en el interior de una estructura lineal. Lo importante es la sensación, la percepción de un mundo. Si La calle del Imaginero podía parecer un cuento (sólo en apariencia infantil), L'animal a l'esquena era como un libro de viaje, en que se habían ido anotando pequeños momentos y deseos (incluido ese otro viaje imaginariamente aún no realizado a París que funcionaba como motivo recurrente en el espectáculo). Constituía una réplica, diez años más tarde, a Quarere, y al elementarismo fabulador de éste se superponía ahora un discurso más reflexivo, por ello melancólico, voluntariamente ingenuo y por tanto inevitablemente irónico. Al margen de la mayor o menor efectividad del aparato escenográfico, la eficacia comunicativa del espectáculo residía en los cuerpos de los intérpretes, capaces de transmitir en solitario o interacción esa constante tensión entre la fortaleza y la duda, entre la ilusión y la fragilidad, entre la capacidad voladora y el encogimiento huidizo y tímido, entre la animalidad y la ternura, la composición y la espontaneidad”.


(1) "Un arbre li creix dins el cor, lentament travessa la seva pell morta, esqueixa, romp, les seves branques s'enlairen com serps enllà la sepultura, aspiren, xuclen l'entranya lluminosa del migdia, fins que la nit esdevé perennal, eterna, i els seus nervis encesos estrangulen l'univers”, El Foll, Andreu Vidal