jueves, 10 de diciembre de 2020
martes, 1 de diciembre de 2020
Presentació de FILS (Arcàdia 2020) amb Marta Segarra al 324
Presentació de FILS al 324. ENLLAÇ. 20 minuts.
viernes, 27 de noviembre de 2020
jueves, 26 de noviembre de 2020
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Seminario Arte y Comunidad (UB)
Participació al seminari "Arte y comunidad". ENLLAÇ A LA PROGRAMACIÓ.
En momentos de crisis política y social, el arte ha tendido a reaccionar explorando las posibilidades de encuentro compartido, buscando la participación del público e indagando acerca de la capacidad del arte para crear comunidad. En diversos textos, Claire Bishop ha hablado del «giro social» (2012), pero más allá de las categorías histórico-artísticas, podemos contemplar cómo las crisis potencian la voluntad del arte de incidir en el mundo, de contribuir a la creación de los vínculos y la defensa de los derechos.
Por otra parte, fuera de la creatividad reglada y de la acción institucional, los grupos humanos responden al desastre creando sus propias redes de ayuda mutua y generando proyectos de solidaridad. La escritora y activista Rebecca Solnit habla de «paraísos en el infierno»: Solnit señala cómo distintos estudios sociológicos muestran que ante la tragedia la mayoría de las personas es altruista y se implica en el bienestar colectivo.
Partiendo de las distintas búsquedas de sanar las heridas colectivas, este congreso se sitúa entre el arte y su exterioridad, pasando por los espacios intersticiales entre lo estético y lo político. En un mundo donde el vínculo de lo colectivo se ha fracturado dramáticamente, queremos retomar el sentido comunitario, y mirar hacia un futuro que podamos compartir.
Nos interesan especialmente contribuciones que traten las siguientes temáticas:
- Iniciativas de ayuda mutua
- Proyectos utópicos
- Comunidades artísticas
- Proyectos de arte participativo
- Comunidades virtuales
- Reflexiones acerca del espacio público
Contaremos con conferencias plenarias de Julia Ramírez-Blanco, Ingrid Guardiola y Miguel Ángel Hernández.
Decidim Fest: "Después del capitalismo de plataforma y de la servidumbre voluntaria"
La crisis del covid ha hecho aumentar el capitalismo de plataforma, aquel que se alimenta de las plataformas digitales globales que funcionan como infraestructuras de extracción de datos. Este viraje, no afecta solamente a la infraestructura en el sentido de sofisticar las formas de control social, sino también a los procesos de subjetivación, haciéndonos virar hacia el autómata cognitivo. Partiendo de una descripción atenta de este contexto, de una elaboración razonada del diagnóstico, también nos toca imaginar y desplegar prácticas y tecnologías que velen por el bien común.
Modera, Arnau Monterde, Director de Servicios de Innovación Democrática del Ayuntamiento de Barcelona
viernes, 6 de noviembre de 2020
jueves, 29 de octubre de 2020
martes, 27 de octubre de 2020
viernes, 23 de octubre de 2020
Batalla de contes de Clarice Lispector a Can Comanegra
martes, 20 de octubre de 2020
Els vuit diàlegs sobre 'Democràcies Perplexes', novetat editorial d'aquesta tardor
S'acaba de publicar el llibre resultant del Cicle de Diàlegs 2019,
que va tenir lloc al Palau Macaya de la Fundació "la Caixa" els mesos
d'octubre i novembre de l'any passat. Es tracta d'un nou llibre editat
per Milenio i que al llarg de 256 pàgines permet copsar l'essència dels
diàlegs d'un cicle que, un any després de la seva edició i amb plena
crisi per la pandemia de la COVID-19 entremig, manté tota la seva
vigència i actualitat. Aquesta publicació, ja està a la venda a les llibreries i online, a la pàgina web de l'editorial, aquí.
'8 diálogos sobre democracias perplejas'
exposa en ordre cronològic els vuit diàlegs realitzats, mantenint així
una nítida correspondència amb el disseny del projecte que es va
concebre com un viatge d'anada i tornada als reptes principals que
atenallen les democràcies liberals.
El llibre arrenca amb un diàleg de títol inequívoc: La democràcia pot revertir el canvi climàtic? protagonitzat per la ministra de Transició Ecològica, Teresa Ribera i per l'europarlamentari i vicepresident de Els Verds- Aliança Lliure Europea al Parlament europeu, Ernest Urtasun. Es tracta d'un diàleg en plena sincronia amb el momentum
ecologista que es viu a tot el planeta, al celebrar-se just després de
l'arribada de la ministra de la Cimera pel clima de l'ONU a Nova York i
en vigílies de la Vaga Mundial pel Clima, impulsada per la jove
activista Greta Thunberg i el moviment #FridayforFuture. Qüestions com
les emissions de CO2, el paper i redisseny de les ciutats en pro d'un
marc urbà més sostenible i menys contaminant i l'estreta vinculació
entre l'exercici actiu eficient de la democràcia amb la urgència de
l'acompliment de l'agenda verda, van centrar bona part d'aquest
interessant diàleg.
El segon capítol s'endinsa en els secrets de l'àgora pública en temps
digitals, de la mà de dues expertes en comunicació, xarxes socials i
transformacions culturals com són la sociòloga i professora de la
Universitat l'Orientale de Nàpols, Tiziana Terranova i la professora, investigadora cultural, directora i assagista, Ingrid Guardiola. Amb l'impacte social dels smartphones
i les interessants al·lusions a Habermas i altres teòrics, es teixeix
una conversa que desemboca en la crítica a l'anomenat capitalisme de
plataformes, la dataficació i l'adéu a la intimitat, com a mostra
d'algunes de les referències més destacades sorgides a la calor d'un
diàleg còmplice, fluid, lúcid i pausat.
En tercer lloc, tenim una immersió als conceptes de precariat,
democràcia i renda bàsica universal, de la mà de dos referents
internacionals en la matèria, com són els economistes i professors, Guy Standing i Daniel Raventós.
El lector apreciarà la capacitat comunicativa i el bagatge cultural de
tots dos dialoguistes al lliscar per l'espiral de conceptes que ens
proposen en aquest diàleg per abordar qüestions de gran transcendència
com el futur de la feina, l'aparició del precariat com a nova classe
social, una revaloració dels béns comuns, l'impuls d'una xarxa mundial
favorable a la renda bàsica universal, o la vigència i retorn al
concepte de llibertat republicana, entre d'altres.
Per al diàleg 'Reinventant el capitalisme. El futur de l'capitalisme i
la democràcia 'es va comptar amb la participació dels reconeguts
economistes, Branko Milanovic (visiting Presidential
Professor a la Graduate Center City University of New York, Sènior
Scholar a Stone Center for Socio-económic Inequality i Professor
visitant a l'IBEI ) i David Soskice (catedràtic
d'Economia i Ciència Política i Fellow of the British Academy a
l'Department of Government de la London School of Economics), encara que
aquest últim ho va fer des del Regne Unit via videoconferència. Els
temes destinats a ser abordats convergeixen en interrogar-se sobre el
futur del capitalisme, però també en qüestions crucials com la generació
i gestió de la desigualtat econòmica, la incidència de el paper de
l'educació, la conjunció entre capitalisme i democràcia - i més ara que
el capitalisme ha quedat sol i que la democràcia no ha de ser el seu
garant- doncs hi ha exemples com la Xina, on el capitalisme funciona
sense democràcia liberal (Milanovic).
El cinquè capítol condensa la conversa entre Cecilia Malmström (comissària de comerç de la Unió Europea) i Federico Steinberg
(analista de Reial Institut Elcano), els qui protagonitzen un magistral
diàleg crepuscular sobre les implicacions europees de el comerç
internacional. Davant d'una qüestió plena d'arestes, tacticismes i
interessos com és el marc de les relacions comercials internacionals, el
lector agrairà -i molt- tant la didàctica emprada com l'atreviment de
tots dos dialoguistes, en un exercici d'alta qualitat dialèctica.
Si les democràcies liberals eren el subjecte de l'cicle, l'objectiu era
el de posar llum a les incerteses que caracteritzen les societats
democràtiques, totes elles alterades i algunes, especialment irritades.
El sisè capítol aprofundeix sobre les claus interpretatives per
democràcies perplexes, de la mà de veus sàvies com les de Daniel Innerarity (Catedràtic de Filosofia Política a la UPV / EHU i Investigador a la Fundació Ikerbasque de Ciències) i Miguel Poiares Maduro (director de l'School of Transnational Governance a l'European University Institute de Florència).
El setè capítol exposa el diàleg entre Ignacio Sánchez Cuenca (director
de l'Institut Carlos III-Juan March de Ciències Socials i professor de
Ciència Política a la Universitat Carlos III de Madrid) i Robert Fishman
(professor Conex-Marie Curie de Ciència Política i de Sociologia a la
Universitat Carlos III de Madrid), sobre 'la fi de la confiança en les
institucions'. Amb la desconfiança institucional com a punt de partida,
el resultat d'aquest diàleg rigorós, agosarat i expert és una anàlisi
acurada i valenta de la salut política i democràtica d'Espanya, amb
especial atenció a la 'crisi catalana' i a el desenvolupament democràtic
de Portugal.
Finalment, el llibre tanca amb un últim capítol que explora els nous
consensos humà-robot amb el diàleg 'roboética', protagonitzat per Carme Torras
(Professora d'Investigació de l'CSIC i cap de Recerca de el Grup de
Percepció i Manipulació de l'Institut de Robòtica i Informàtica
industrial (CSIC-UPC) i Eduard Fosch (Investigador al
eLaw- Center for Law and Digital Technologies - Leiden University
(Països Baixos). Expert designat per la Comissió Europea de seguretat i
Intel·ligència Artificial). El diàleg ens situa com a lectors i
ciutadans just a la intersecció entre els interessos, inquietuds i
reptes ètics dels tecnòlegs amb la incidència social, econòmica i moral
de la robòtica i la intel·ligència artificial.
Ens sembla que, amb tot això, hem contribuït a mostrar que el diàleg
reflexiu és útil i interessant per al públic, i per als dialogants que
ens han acompanyat, que representen un amplíssim ventall d'idees i
perspectives. Hem volgut donar veu a el coneixement expert, que ha de
contribuir decisivament al debat públic democràtic..
* Text extret de la Introducció del llibre a càrrec de Ferriol Sòria, director de la Fundació Ernest Lluch
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Opera Aperta: diàleg 3 (Ingrid Guardiola, en conversa amb la periodista Mònica Planas)
VÍDEO de la conversa al Museu de Granollers: "Hi ha vida a les xarxes?"
viernes, 11 de septiembre de 2020
Art and Science of the Political Ecology of Disasters (Ars Electronica)
Catastrophes and vulnerability has once again brought us to the
forefront the urgency of assuming and acting against the consequences of
an Anthropocene that advances inexorably. Being aware of the
interconnectedness of all has been our daily life, facing the
interactions between biological and ecological systems, but also the
media ecology, within a relational ecology of practices where art,
science and technology collide. In this panel artists, scientists and
theoricians will explore all those possible futures ahead of us. With the participation of Pau Alsina, Ingrid Guardiola, Joana Moll, Andy Gracie and Israel Rodríguez.
lunes, 6 de julio de 2020
UNDER THE SKIN (2013) JONATHAN GLAZER
jueves, 2 de julio de 2020
Correspondències entre Marta Segarra i Ingrid Guardiola
ENLLAÇ AL PROGRAMA!
L'Íngrid Guardiola és realitzadora, investigadora i assagista. Ha escollit la Marta Segarra per tenir una relació epistolar. La Marta és catedràtica d'estudis de gènere i de literatura francesa a la Universitat de Barcelona.A la seva primera carta, l'Íngrid i la Marta reflexionen sobre els cossos porosos, les ferides i les cicatrius. Què és la cicatriu, es pregunten, sinó memòria de la ferida? Què fa d'una dona, una dona? Pensen que viure en un cos de dona no et coverteix en una dona.A la segona carta, parlen sobre el mite d'Eco i Narcís i de l'amor romàntic. I com hem de repensar la idea d'amor romàntic, un amor assimètric i que, sovint, situa la dona en una passivitat vegetativa. El capítol acaba amb un manifest-homenatge a Agnès Varda amb diferents dones feministes que es pregunten "què vol dir ser dona".
sábado, 20 de junio de 2020
Escola Bloom_Lectures intempestive: JOHN BERGER WAYS OF SEEINGE
Calendari
30 de desembre: Gonzalo Torné // John Ashbery: John Ashbery, el primer poeta millennial.
14 de desembre: Sebastià Portell // Maria-Mercè Marçal: Mirall i miratge: La passió segons Renée Vivien.
8 de febrer: Jaume C. Pons Alorda // Iris Murdoch: El mar, el mar (1978)
22 de febrer: Sebastià Jovani // George Bataille: Paisatge després de la Bataille.
18 d’abril: Maria Cabrera // Natalia Ginzburg, Ha anat així (1947) [2017]
SESSIÓ EXTRAORDINÀRIA: 9 de maig: Eudald Espluga: Pensar el Covid-19: una crisi (de la) biopolítica
SESSIÓ EXTRAORDINÀRIA (BIS): 16 de maig: Joan Burdeus, All the lonely people: dinàmica de les imatges en una societat distanciada
23 de maig: Irene Solà // William Faulkner, Mentre agonitzo (1930)
13 de juny: Josep Pedrals // Joan Sales, Viatge d’un moribund (1952)
20 de juny: Ingrid Guardiola // John Berger, Modos de ver (1972)
lunes, 15 de junio de 2020
lunes, 8 de junio de 2020
domingo, 7 de junio de 2020
sábado, 23 de mayo de 2020
miércoles, 20 de mayo de 2020
viernes, 15 de mayo de 2020
CONVERSA AMB ISAKI LACUESTA AL D'A FILM FESTIVAL
sábado, 9 de mayo de 2020
"La nova normalitat / La nueva normalidad"_Soy Cámara_20min._2020
La pandemia del COVID-19 ha puesto sobre la mesa lo que, Alexander Kluge, llama “la hora del ejecutivo”, es decir, la recentralización del estado nación en el debate y acciones públicas. Además, la situación de confinamiento generalizado ha sacudido el “contrato social”. Ahora que el ejecutivo anuncia la entrada a una “nueva normalidad”, este capítulo del Soy Cámara reflexiona, con la ayuda de J.J. Rousseau, sobre el papel del estado y del pueblo ante una situación de crisis como la actual. El capítulo cuenta con la participación de los estudiantes de Documental Creativo del grado de Comunicación Cultural de la UdG que hacen unua relectura de El contrato social (1762), obra inacabada de Rousseau, todo aliñado con material procedente de las comparecencias políticas oficiales y de los vídeos domésticos colgados en las redes sociales durante el confinamiento, dos fuentes audiovisuales de inestimable valor etnográfico.
Dirección, guion: Ingrid Guardiola
Montaje: M.A. Blanca, Ingrid Guardiola
Producción: Álvaro Feldman, Víctor Diago
miércoles, 6 de mayo de 2020
miércoles, 29 de abril de 2020
"Hipercomunicació i incertesa" (CAT, CASTE) en el monogràfic d'El Món de Demà sobre la INCERTESA
A pesar de tener un alud incontable de información a nuestro alcance, la realidad es que cada vez cuesta más saber algo a ciencia cierta. La incertidumbre no es lo mismo que la ignorancia, de hecho, la gente tiene grandes ansias de saber, pero de maneras muy diferentes: para encontrar fundamentos, por el placer de conocer, para mejorar el modelo social, para crear mercados y extraer el máximo de beneficio o para alimentar la competición del infocapitalismo actual donde quien domina los datos, el comentario o la primicia, alcanza un poder singular en la esfera pública mediática, como si la información hubiera tomado el relevo a los antiguos “secretos” (religiosos, cortesanos, de estado), la marca del estatus social. Lewis Mumford, en El mito y la máquina, nos dice que «reunir, recolectar y acumular son operaciones que van de la mano y algunas de las cavernas más antiguas dan fe que los hombres primitivos acumularon algo cosa más que comestibles y cadáveres». Entonces como ahora, acumulamos información, datos, big data, somos el conjunto de esos datos.
La crisis del coronavirus ha aumentado la incertidumbre a muchos niveles. Como no sabemos qué pasará, los responsables políticos trabajan en «diferentes escenarios». Esta nomenclatura nos acerca más al espectáculo, al simulacro y a la prospectiva, que a los hechos. Prevalece lo que Kierkegaard denominaba la comunicación del poder frente a la comunicación del saber. Los ciudadanos no tenemos acceso a estas escenas de imaginación política que –presuponemos- van desde el mal menor hasta el desastre absoluto. Para paliar la experiencia de esta incertidumbre alimentada por el propio confinamiento, nos lanzamos a ciegas a la recolección de datos mientras estamos pendientes de la curva de crecimiento y de la llegada mesiánica del pico de contagio. Actualizamos las interfaces como un acto de fe y de desesperación a partes iguales.
El irrealismo de un escenario mediático mundializado
Antes de la crisis no teníamos muchas más certezas, pero era como ir en un tren en marcha desde el que el mundo se veía más difuminado. Vivíamos cerca del irrealismo definido desde la filosofía por Nelson Goodman, en un mundo hecho de versiones donde, seguramente, ninguna de ellas acababa coincidiendo del todo. Este irrealismo, hoy en día, lo expanden las grandes empresas del capitalismo de plataforma que lideran los «mercados sociales» (Google, Netflix, AirBNB, Facebook, Amazon, Uber…), que fundan su valor en el efecto de red (el número de usuarios) y en el hecho de que los usuarios pueden escoger en medio de un dispensario ilimitado de productos como en un Edén digital, es decir, en el poder de la decisión. Otorgan poderes precarios que tienen más que ver en cómo se relacionan los algoritmos y el consumo (también de información) que en nuestra posibilidad de escoger.El documentalista Adam Curtis, en su último documental denominó «hipernormalización» al mundo falso que gobiernos, entidades financieras y tecnólogos fueron creando desde los años setenta. El término deriva del libro de Alexei Yurchak Everything was Forever, Until it was No More: The Last Soviet Generation (2006), sobre el último periodo comunista antes del colapso cuando todo el mundo sabía que el sistema se estaba cayendo, pero nadie podía imaginar una alternativa hasta que la mentira se hizo sistémica. Las farmacéuticas, los medios de comunicación y las redes sociales han ayudado a afianzar este «irrealismo hipernormal». Con la crisis del coronavirus y el confinamiento de millones de personas, la incertidumbre se ha instalado en el corazón del irrealismo.
Desinformación mediática, redes y distancia social
Con el confinamiento ha crecido exageradamente el consumo mediático. Se han impuesto la televisión online, los podcasts, el VoD, el gaming online, las videollamadas, la mensajería móvil y el comercio electrónico. Debido a esta situación de emergencia, los programas informativos y de actualidad han sido, prácticamente, monotemáticos, provocando una desinformación por sobreinformación, lo que Pierre Bourdieu llamaba «ocultar mostrando». El hecho de que el conflicto sea irrepresentable y se delegue a los datos como único indicador ha aumentado la sensación de irrealismo. Las imágenes que lo han visualizado han sido comparecencias públicas de políticos, las calles vacías de las ciudades, las fachadas de hospitales y las imágenes amateurs de performances online y de balcones. Cuánto más énfasis han dado los políticos a la «disciplina social» y a los eslóganes de campaña, más abstractos y teatrales se ha mostrado el poder y más abandonada se ha sentido la gente, que ha certificado que venía de antiguo la distancia social con respecto a la clase política.Las redes sociales han sido una de las ventanas digitales que la gente ha escogido para informarse. Como medio de propagación que facilita la creación y difusión de contenidos, las redes son un espacio idóneo para las fake news y, en época de crisis, todavía más, de aquí que medios como Whatsapp hayan limitado la función de reenviar mensajes. Más que promover la incertidumbre, alimentan la confusión. La paradoja de las redes sociales es que lo que las hace adictivas, según Adam Alter, es el carácter imprevisible de la respuesta de la gente; pero, en realidad, son espacios donde los algoritmos calculan cada interacción, cada gratificación, aplicando la ingeniería social al diseño de la interfaz de cada usuario a partir de un sofisticado sistema de recolección e interpretación de datos, de sugerencias y recompensas. A eso tenemos que sumar el hecho de que en estos espacios la adopción de un rol determinado es casi inevitable, incluso se han generado roles de confinamiento que primero se basaban en compartir los miedos y los anhelos ante un problema común, después las creaciones y las tareas domésticas, a continuación los escarnios y, finalmente, el cinismo y la propaganda se ha reinstalado de nuevo.
Este «conductismo 2.0» que Shoshana Zuboff denomina «datos del comportamiento» (behavioural data) y en la la tecnología se pone al servicio de la manipulación cognitiva, afectiva y social, materializa la idea de que las redes sociales son un espacio que se basa más en la distancia social que en las relaciones transformadoras o el compromiso. No hay componente azaroso o imprevisible en estos sistemas que hacen negocio con los afectos y la opinión y que fomentan la polarización de los discursos y las opiniones extremistas porque son las más rentables. Las redes aumentan la experiencia de incertidumbre, de hecho viven de ella, es el resultado de los condicionamientos operantes que estructuran la interfaz. La situación es muy parecida a la de una emboscada voluntaria, a la de un auto-meta-confinamiento. La incertidumbre se convierte, entonces, en un nuevo naturalismo.
Corona apps: trust us!
La tecnología, junto con el confinamiento y los cuidados, se ha impuesto como la herramienta más útil para gestionar la pandemia. El modelo ha sido China, con su sistema de apps de rastreo online para detectar contactos próximos y así saber si hay riesgo de contagio. En España, el 27 de marzo se aprobó la DataCovid-19, que permite rastrear 40 millones de móviles con la colaboración de Telefónica, Vodafone y Orange. El jueves 16 de marzo se conocieron los primeros resultados: el 85% de los ciudadanos no se ha movido de su zona de residencia.Ahora que ya tenemos una vigilancia a tiempo real a través de la geolocalización, drones públicos sobrevolando las zonas rurales y lo que se ha popularizado como «policías de balcón», es decir, la vigilancia ciudadana, ahora que el Estado nos pide que confiemos con ellos mientras siembran la desconfianza a través de naturalizar la vigilancia masiva, ¿cuáles serán los límites de la libertad de pensamiento, de expresión y de movimiento? ¿Y el sentido de la responsabilidad? ¿Quedarán subyugados al mandato oficial o se volverá a la tradición moderna donde el individuo asume el peso y el gozo de una responsabilidad individual al servicio del bien común? ¿Qué diálogo se establecerá entre los certeros datos que recolectan el estado y las grandes empresas TIC y la incertidumbre generalizada? ¿Qué retorno social habrá de este seguimiento y como se hará? ¿Qué fundamentos democráticos se pueden construir a partir de eso? ¿Nos conformaremos con disimular esta situación con el orgullo ciudadano de un callenge oficialista o evitaremos la normalización de uno rutinario «vigilar y castigar»?
La muerte diferida
La máxima expresión de incertidumbre y vulnerabilidad la encarna el hecho de que el coronavirus haya hecho imposible despedirnos de los muertos si no es por la vía telemática y en entierros sin ceremonias con un máximo de tres asistentes y separados entre ellos. Debe ser la primera vez que se da una situación así en un contexto no bélico. Alguien que no se puede enterrar no acaba de morir nunca del todo. La muerte diferida nos sitúa en un escenario de virtualidad absoluta, de consideración de la incertidumbre como fundamento ontológico. La evidencia de que todos mueren era una de las pocas certezas interclasistas que el individuo tenía, certeza y consuelo. Este diferimiento interrumpe el momento de culminación de una experiencia de vida, tanto para el que se marcha, como por los que permanecen; genera una suspensión intranquila que, incluso, nos impide la desesperación, ya que incide en el irrealismo y el simulacro, como en una versión premium de la vida donde nada puede acabar mal, porque no acabando, la vida tampoco empieza.La incertidumbre podemos entenderla como una incógnita, como una apertura, un espacio de posibilidades. Pero si sólo es una pausa temporal para que expertos internacionales determinen nuestro destino colectivo (en Italia Conte ha contratado a un de los ex CEO de Vodafone para que proceda a la «reconstrucción nacional»), si no hay futuro al margen de la ingeniería económico-política y los escenarios que diseñen asesores financieros y tecnólogos sociópatas, entonces, la incertidumbre puede dar paso a la depresión social o a otra cosa que todavía desconocemos.